Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable

La Universidad Tecnológica de Texas lidera un proyecto para reinventar la infraestructura informática con IA, automatización y fuentes de energía limpia

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Interior fotorrealista de un centro de datos moderno con filas de servidores
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech) recibió una financiación de 12,25 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) para liderar un ambicioso proyecto que busca redefinir el funcionamiento de los centros de datos con ayuda de la inteligencia artificial y la energía renovable.

El proyecto, llamado REPACSS (Sistemas y Servicios Informáticos con Conciencia Energética Gestionados Remotamente), tiene un objetivo claro: crear una infraestructura informática capaz de optimizar automáticamente su consumo energético según la disponibilidad de distintas fuentes, desde la solar y eólica hasta el gas y la nuclear.

La iniciativa, que se desarrollará en el Complejo Nacional de Seguridad Reese (RNSC), forma parte del ecosistema de ciberinfraestructura avanzada de la NSF y conectará a investigadores de todo Estados Unidos. “Este proyecto es una oportunidad para imaginar centros de datos más inteligentes, eficientes y sostenibles”, señaló Yong Chen, director del Departamento de Ciencias de la Computación de Texas Tech y líder del REPACSS.

Chen explicó que el nuevo sistema permitirá controlar de forma remota miles de operaciones informáticas mientras ajusta el uso de energía en tiempo real. El reto es monumental: equilibrar la potencia necesaria para el entrenamiento de modelos de IA con un consumo responsable en regiones donde la electricidad proviene de múltiples fuentes.

Publicidad

El Centro de Computación de Alto Rendimiento (HPCC) y el Laboratorio Global para la Gestión de Activos Energéticos (GLEAMM) serán piezas clave del proyecto. Ambos laboratorios trabajarán en la creación de herramientas que automaticen el flujo de datos y desarrollen algoritmos que aprendan a distribuir tareas según la energía disponible, el coste y la huella de carbono.

“Queremos demostrar que la inteligencia artificial puede servir no solo para procesar datos, sino también para gestionarlos de manera responsable”, afirmó Alan Sill, codirector de REPACSS. “La NSF está interesada porque esto tiene aplicaciones inmediatas en la computación científica y académica, más allá del ámbito comercial.”

La región de Texas, rica en energía solar y eólica, es el escenario ideal para este tipo de innovación. A pocos kilómetros de la universidad, gigantes tecnológicos como OpenAI y Fermi America planean construir centros de datos multimillonarios que dependerán de infraestructuras capaces de integrar distintas fuentes energéticas.

REPACSS también tendrá un componente educativo. Los estudiantes de ingeniería y computación aprenderán directamente en las instalaciones del proyecto a gestionar centros de datos, programar tareas energéticamente eficientes y proteger los recursos informáticos mediante ciberseguridad avanzada. “Nuestros alumnos no solo saldrán con un título, sino con experiencia práctica en la industria del futuro”, dijo Susan Mengel, profesora asociada y miembro del equipo.

Publicidad

El proyecto durará al menos cinco años y servirá como base para una nueva generación de centros de datos que equilibren potencia computacional e impacto ambiental. Según Chen, el objetivo final es demostrar que la IA puede ser parte de la solución climática, no solo del problema.

“Estamos construyendo algo que cambiará la forma en que pensamos la computación a gran escala”, concluyó. “Si logramos que los centros de datos aprendan a usar energía con inteligencia, habremos dado un paso enorme hacia una tecnología verdaderamente sostenible.”

Preguntas frecuentes

¿Qué busca el proyecto REPACSS de Texas Tech?

Crear centros de datos sostenibles que usen inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía renovable en tiempo real.

¿Quién financia esta iniciativa tecnológica?

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) aportó 12,25 millones de dólares para desarrollar el proyecto en Texas Tech.

¿Cómo funcionará el sistema de gestión energética?

Ajustará automáticamente el uso de energía según la disponibilidad de fuentes solar, eólica, nuclear o de gas.

¿Qué impacto tendrá en la educación y la sostenibilidad?

Formará ingenieros en computación sostenible y reducirá la huella de carbono de los centros de datos.

Continúa informándote

Deslizamiento de tierra en la ribera del río Mekong en Camboya
Medio Ambiente

La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático

Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya

Símbolo de reciclaje estilizado con flechas verdes sobre un fondo degradado en tonos verdes y grises
Energía

Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía

Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Logotipo con las letras BBC centrado sobre un fondo natural con hojas verdes y luz solar difusa
El Mundo

Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental

Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos

Persona sosteniendo un teléfono móvil que muestra el logotipo de YouTube en la pantalla
Tecnología

Las grandes tecnológicas australianas se adaptan a la nueva ley que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años

Australia aplicará desde diciembre una ley pionera que impide el acceso a redes sociales a menores de 16 años. TikTok, Meta y Snapchat comienzan a cumplir tras un año de oposición