Las grandes tecnológicas australianas se adaptan a la nueva ley que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años
Las plataformas bloquearán cuentas juveniles antes del 10 de diciembre y aplicarán sistemas automáticos de detección de edad
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Australia se prepara para aplicar una de las regulaciones digitales más ambiciosas del mundo. A partir del 10 de diciembre, los menores de 16 años no podrán usar redes sociales, una medida que el gobierno considera clave para proteger la salud mental de los jóvenes. Las grandes tecnológicas, tras meses de oposición, ya han comenzado a cumplir en silencio.
Empresas como TikTok, Snapchat, Meta —propietaria de Facebook, Instagram y Threads— y YouTube están enviando avisos a más de un millón de usuarios adolescentes australianos. Les ofrecen tres opciones: descargar sus datos, congelar sus perfiles o eliminarlos por completo antes de la entrada en vigor de la norma. Las multas por incumplimiento pueden llegar a los 49,5 millones de dólares australianos, cerca de 32 millones de dólares estadounidenses.
De la crítica al acatamiento
Cuando la ley fue aprobada en 2024, las plataformas la consideraron inviable. Alegaban que la verificación de edad sería invasiva, cara y poco precisa. Pero las filtraciones de 2021 que revelaron cómo Meta conocía los efectos psicológicos de sus redes en los adolescentes cambiaron el tono del debate.
El gobierno australiano aprovechó ese momento. Con el apoyo de académicos, asociaciones de padres y una intensa campaña mediática, presentó el proyecto como una cuestión de salud pública. La presión política creció y, finalmente, el Parlamento dio luz verde al veto.
Hoy, la actitud de las tecnológicas es distinta. Sin hacer demasiado ruido, trabajan para aplicar la norma y evitar sanciones. Las autoridades australianas, por su parte, aseguran que no buscan castigar, sino establecer límites a un ecosistema que había crecido sin control.
Un control basado en comportamiento y rostro
Para identificar a los menores, las plataformas usarán los sistemas que ya emplean para segmentar publicidad o sugerir contenidos. Estos algoritmos analizan patrones de comportamiento: a qué hora se conecta un usuario, qué tipo de videos ve, qué temas comenta o cómo interactúa.
Si el sistema detecta que una cuenta pertenece a un menor de 16 años, el perfil será bloqueado. Solo en caso de reclamo se pedirá una verificación facial mediante aplicaciones externas como Yoti, que colabora con Meta y TikTok. Esta herramienta permite estimar la edad con una selfie, aunque sus márgenes de error siguen siendo altos entre los 16 y 17 años.
Según Julie Dawson, directora de políticas de Yoti, el proceso será breve y “no generará grandes interrupciones”. Pero los expertos en informática advierten que durante las primeras semanas podrían producirse errores y bloqueos injustos hasta que los sistemas se ajusten.
Un laboratorio para el mundo
Australia se ha convertido en el campo de pruebas de una regulación que otros países observan con atención. Francia, Reino Unido y Dinamarca ya aprobaron controles similares, aunque sin llegar a una prohibición total. Las diferencias técnicas y las dudas sobre la privacidad han frenado los avances en Europa y Estados Unidos.
Para Stephen Wilson, consultor en identidad digital, el caso australiano podría ser decisivo. “El resto del mundo está mirando para ver si es posible aplicar una norma tan dura sin destruir la experiencia digital”, explicó.
El reto será equilibrar la protección infantil con la libertad individual. Si el sistema se implementa sin colapsos ni abusos, Australia podría sentar un precedente internacional. Pero si falla, abrirá un nuevo debate sobre el papel del Estado y las tecnológicas en la vida digital de los menores.
Fuente: Reuters
Preguntas frecuentes
Entrará en vigor el 10 de diciembre de 2025. Desde entonces, las plataformas deberán bloquear cuentas de menores y verificar la edad de los nuevos usuarios.
TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat, YouTube y Threads deberán cumplir con la norma y aplicar controles automáticos de edad para impedir el acceso a menores.
Analizarán el comportamiento en línea y, si hay dudas, usarán verificación facial con herramientas como Yoti, que estiman la edad a partir de una selfie.
Busca proteger la salud mental y la privacidad de los adolescentes tras años de denuncias y estudios sobre los efectos negativos de las redes sociales.
Continúa informándote
Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía
Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible
El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino
Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas
Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental
Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático