Cómo ven los animales y qué colores perciben
Los animales no ven el mundo de la misma manera que los humanos. Mientras que las personas perciben una amplia gama de colores gracias a su visión tricromática, otras especies tienen sistemas visuales completamente distintos. Algunos animales pueden ver en ultravioleta o infrarrojo, mientras que otros tienen una percepción más limitada del color y dependen de la luz o el movimiento para interpretar su entorno.
/
5 min lectura

Navegación por el artículo:
El papel de los conos y bastones en la visión
La capacidad de ver colores depende de células especializadas en la retina llamadas conos. Los humanos poseen tres tipos de conos que les permiten percibir los colores rojo, verde y azul, lo que se conoce como visión tricromática. Sin embargo, muchos animales tienen menos tipos de conos, lo que limita su percepción del color, o más tipos, lo que les permite ver un espectro más amplio de luz.
Además de los conos, los bastones son células sensibles a la luz que permiten la visión nocturna y la detección de movimientos en entornos con poca iluminación. Los animales nocturnos, como los felinos y los búhos, tienen una gran cantidad de bastones, lo que les da una ventaja en condiciones de baja luz, pero a costa de una menor percepción del color.
Cómo ven los perros y gatos
Los perros y gatos tienen una visión dicromática, lo que significa que pueden distinguir principalmente los colores azul y amarillo, pero no perciben bien los tonos rojos y verdes. Esto se debe a que tienen solo dos tipos de conos en la retina, a diferencia de los humanos, que tienen tres. En términos prácticos, un juguete rojo puede verse como un tono apagado o gris para un perro, mientras que un objeto azul será mucho más llamativo.
Sin embargo, su visión está optimizada para otras funciones. Los perros y gatos poseen un alto número de bastones en sus ojos, lo que les permite ver en condiciones de poca luz con mayor claridad que los humanos. También cuentan con una capa reflectante en el ojo llamada tapetum lucidum, que mejora su visión nocturna al reflejar la luz dentro del ojo, haciendo que sus ojos brillen en la oscuridad.
Gracias a estas adaptaciones, los perros y gatos pueden detectar mejor los movimientos en la penumbra, lo que los hace excelentes cazadores. En la naturaleza, esto les proporciona una ventaja para rastrear presas incluso en condiciones de baja iluminación.
Las aves pueden ver en ultravioleta
Las aves poseen visión tetracromática, lo que significa que pueden percibir cuatro colores primarios, rojo, verde, azul y ultravioleta. Esta capacidad les permite ver detalles que son completamente invisibles para los humanos. Muchas aves tienen patrones ultravioleta en sus plumas, lo que les ayuda a reconocer individuos de su misma especie o a seleccionar pareja.
Además, las aves rapaces como los halcones y las águilas tienen una agudeza visual excepcional, que les permite detectar presas en el suelo desde cientos de metros de altura. Sus ojos están diseñados para captar detalles con una nitidez extrema, lo que les da una ventaja significativa al cazar.
Los insectos ven un mundo invisible para los humanos
Los insectos tienen una visión completamente diferente a la de los mamíferos. Muchas especies, como las abejas, pueden ver en el espectro ultravioleta, lo que les ayuda a localizar flores con néctar. Algunas plantas han desarrollado patrones ultravioleta en sus pétalos que actúan como señales de aterrizaje para estos polinizadores, asegurando así su reproducción.
Por otro lado, los insectos como las libélulas tienen ojos compuestos formados por miles de pequeños lentes, lo que les permite ver en múltiples direcciones al mismo tiempo. Esto les proporciona una percepción del movimiento extremadamente rápida, lo que les ayuda a evitar depredadores y capturar presas con precisión.
Gracias a estas adaptaciones, los insectos tienen un sentido visual altamente eficiente, optimizado para la detección de movimiento y la supervivencia en su entorno natural.
Los reptiles y anfibios: detección de calor e infrarrojos
Los reptiles han desarrollado sistemas visuales únicos para adaptarse a sus entornos. Algunas serpientes, como las víboras y boas, poseen sensores infrarrojos en su cabeza que les permiten detectar el calor emitido por sus presas. Esta capacidad es crucial para la caza nocturna, ya que les permite "ver" incluso en completa oscuridad.
Los camaleones, por otro lado, tienen una visión increíblemente versátil. Sus ojos pueden moverse de forma independiente, lo que les permite observar dos áreas diferentes al mismo tiempo. Además, pueden ver una amplia gama de colores y detectar detalles con precisión, lo que les facilita la caza de insectos en su entorno.
Cómo ven los animales marinos
Los animales marinos han desarrollado adaptaciones visuales únicas debido a la forma en que la luz se filtra en el agua. A medida que aumenta la profundidad, los colores rojo y amarillo desaparecen, dejando un mundo dominado por tonos azulados y verdosos. Muchos peces han evolucionado para ver mejor en estos colores y detectar contrastes en su entorno.
Algunas especies, como los peces abisales y los calamares de las profundidades, han desarrollado la capacidad de detectar bioluminiscencia, es decir, la luz producida por organismos en el océano. Esta habilidad les permite encontrar presas o comunicarse con otros individuos en entornos donde la luz solar no llega.
Gracias a estos mecanismos, los animales marinos pueden navegar y sobrevivir en entornos donde la visibilidad es limitada o completamente nula.
Los caballos y su visión panorámica
Los caballos tienen una visión monocular, lo que significa que cada ojo ve de manera independiente. Esto les proporciona un campo de visión extremadamente amplio, permitiéndoles detectar depredadores desde múltiples ángulos sin necesidad de mover la cabeza.
Sin embargo, tienen dos grandes puntos ciegos: uno justo frente a su nariz y otro detrás de su cabeza. Esto explica por qué los caballos pueden asustarse fácilmente si algo aparece repentinamente en su punto ciego. Para compensar esto, utilizan otros sentidos, como el oído y el olfato, para estar siempre alerta.
Más artículos: