Cordilleras montañosas - Qué son, cómo se forman y ejemplos
En este artículo explicamos qué son las cordilleras montañosas, cómo se forman y algunos ejemplos destacados en el mundo.
/
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Navegación por el artículo:
¿Qué son las cordilleras montañosas?
Las cordilleras montañosas son extensos conjuntos de montañas que se alinean a lo largo de grandes regiones del planeta. Suelen estar formadas por múltiples picos, valles y sistemas montañosos interconectados.
Estas formaciones representan una de las estructuras geográficas más impactantes de la Tierra. No son montañas aisladas, sino agrupaciones que pueden extenderse por miles de kilómetros y cruzar varios países.
Además de su imponente presencia física, las cordilleras tienen una función vital en el equilibrio ecológico. Actúan como barreras climáticas, influyen en los patrones de lluvia y albergan una enorme diversidad de flora y fauna.
Las zonas montañosas que componen una cordillera también suelen ser ricas en minerales, fuentes de agua y recursos naturales. Por eso, desde tiempos antiguos, han sido claves para la vida humana.
¿Cómo se forman las cordilleras montañosas?
Las cordilleras se originan principalmente por la acción de las placas tectónicas. Cuando estas chocan entre sí, provocan deformaciones en la corteza terrestre que generan elevaciones y dan lugar a cadenas montañosas. Tal como explica el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), “el choque entre placas tectónicas genera elevaciones en la corteza terrestre, proceso conocido como orogénesis”.
Este proceso se llama orogénesis. Puede durar millones de años y sigue activo hoy en día. De hecho, algunas cordilleras como el Himalaya continúan elevándose por el empuje constante entre las placas euroasiática e india.
Existen distintos tipos de formación. Algunas cordilleras se crean por colisión continental, otras por subducción oceánica, y en ciertos casos por procesos de plegamiento o fallas geológicas internas.
La formación de una cordillera no solo genera montañas, también cambia el curso de los ríos, crea nuevos climas regionales y puede desencadenar actividad volcánica o sísmica en la zona.
Ejemplos de cordilleras montañosas
Estas son algunas de las cordilleras más destacadas del mundo, organizadas por continente:
- América del Sur: Cordillera de los Andes, la más extensa del mundo con más de 7.000 km de longitud.
- Asia: El Himalaya, donde se encuentra el monte Everest, la cima más alta del planeta.
- Europa: Los Alpes, famosos por sus paisajes escénicos y diversidad ecológica.
- América del Norte: Las Montañas Rocosas, que atraviesan Canadá y Estados Unidos.
- África: El Atlas, que recorre Marruecos, Argelia y Túnez.
- Oceanía: La Gran Cordillera Divisoria, en la costa oriental de Australia.
- España: Los Pirineos, la cordillera Cantábrica y el sistema Bético, todas de gran valor geológico y cultural.
Importancia de las cordilleras montañosas
Las cordilleras montañosas desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental del planeta. Regulan los climas regionales, actúan como barreras naturales contra los vientos y las precipitaciones, y generan microclimas únicos que favorecen la biodiversidad.
Son también las principales fuentes de agua dulce del mundo. Sus nieves y glaciares alimentan ríos esenciales para la agricultura, el consumo humano y la generación de energía hidroeléctrica. Sin estas reservas, muchas regiones entrarían en crisis hídrica.
Además, las cordilleras tienen una profunda importancia cultural y espiritual para numerosas comunidades. Han sido refugio, frontera natural y escenario de historias milenarias. Protegerlas significa conservar no solo un ecosistema, sino también parte del legado humano.
Más artículos: