Actualizado: 4 ago. 2025
Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica: así cambió la historia la marcha femenina de 1956
El Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica conmemora la histórica marcha del 9 de agosto de 1956, cuando 20.000 mujeres desafiaron el régimen del apartheid exigiendo libertad y justicia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Sudáfrica, a mediados del siglo XX, estaba marcada por una de las legislaciones más opresivas del planeta: el apartheid. En ese contexto, la vida de los ciudadanos negros estaba regulada por leyes injustas que restringían su movilidad y oportunidades, especialmente a través de los llamados "pases" obligatorios.
Hasta la década de 1950, estas leyes afectaban principalmente a los hombres negros. Sin embargo, en 1956, el gobierno propuso extender la obligación del pase a las mujeres, profundizando la segregación y el control sobre sus vidas. Esta medida provocó una reacción masiva y organizada de la sociedad civil femenina.
El 9 de agosto de 1956, unas 20.000 mujeres de diferentes orígenes y edades marcharon hasta la sede del gobierno en Pretoria, la Union Buildings. Muchas llevaban a sus hijos y portaban miles de firmas recogidas en protesta contra la ley de pases.
La manifestación fue pacífica y profundamente simbólica. Las líderes Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn guiaron al grupo en una muestra de valentía y determinación. Al llegar, entregaron una petición y guardaron 30 minutos de silencio como acto de resistencia.
El himno “Wathint' Abafazi, Wathint' Imbokodo” (tocaste a las mujeres, tocaste una roca) se convirtió en el grito emblemático de la lucha femenina sudafricana, subrayando la fuerza y resiliencia de las manifestantes frente a la represión estatal.
A pesar de que el gobierno ignoró inicialmente sus demandas, la marcha de 1956 marcó un punto de inflexión en la historia sudafricana. Demostró que la lucha organizada de las mujeres podía desafiar al poder y unir a diferentes comunidades bajo una causa común.
El Día Nacional de la Mujer, establecido en 1994 tras el fin del apartheid, reconoce el impacto y el legado de aquel acto de coraje colectivo. Cada año, el país rinde homenaje a quienes abrieron camino a los derechos civiles, la igualdad y la dignidad para todas las mujeres sudafricanas.
La celebración no solo recuerda el pasado, sino que inspira a nuevas generaciones a luchar contra la discriminación y la injusticia. Las figuras de Lilian Ngoyi y sus compañeras siguen presentes en la memoria colectiva como símbolos de resistencia y transformación social.
En la actualidad, el 9 de agosto es una jornada de reflexión, marchas y actividades culturales por todo el país, en la que se destacan los avances logrados y los retos pendientes en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El legado de la marcha de 1956 demuestra que el coraje, la unidad y la determinación de las mujeres pueden cambiar el rumbo de la historia y abrir el camino hacia una sociedad más libre, justa y democrática.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Planeta Tierra, Tecnología y El Mundo.
Visita nuestra sección de noticias →Preguntas frecuentes
- 💬 Porque honra la lucha de miles de mujeres que desafió el apartheid y sentó las bases para la igualdad y los derechos civiles.
- 💬 20.000 mujeres marcharon pacíficamente contra la ley de pases, exigiendo libertad y justicia para todos los sudafricanos.
- 💬 Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn guiaron la histórica protesta.
- 💬 “Tocaste a las mujeres, tocaste una roca”, símbolo de la fuerza y resistencia de las mujeres sudafricanas.