La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Un modelo híbrido de inteligencia artificial y física desarrollado por la Universidad Estatal de Pensilvania permite anticipar inundaciones y optimizar la gestión del agua en todo el mundo
3 min lectura
Las inundaciones y las sequías son responsables de algunas de las mayores pérdidas económicas y humanas relacionadas con el clima. Ahora, un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado un modelo global de inteligencia artificial que permite prever estos fenómenos con una precisión sin precedentes, transformando la forma en que los países pueden prepararse frente al riesgo hídrico.
El modelo, publicado en la revista Nature Communications, combina redes neuronales con leyes físicas del ciclo del agua. Gracias a ello, puede simular cómo la lluvia, la infiltración del suelo y el flujo de los ríos interactúan en diferentes regiones del planeta, ofreciendo pronósticos detallados de hasta 36 kilómetros cuadrados y, en algunos casos, resoluciones aún mayores.
Según el investigador principal, Chaopeng Shen, la clave está en la integración entre el aprendizaje automático y los principios físicos. “Las redes neuronales aprenden de los datos del mundo real, mientras que las ecuaciones garantizan que el modelo se comporte como la naturaleza”, explicó. Este enfoque híbrido corrige las limitaciones de los métodos puramente estadísticos, que suelen fallar fuera de los rangos conocidos.
El sistema no solo predice inundaciones. También puede evaluar cómo los cambios en el clima afectan a los ríos, las aguas subterráneas y la evaporación de los suelos, permitiendo una visión completa del equilibrio hídrico. Sus creadores afirman que esta herramienta puede servir tanto para la gestión de cultivos como para la protección de ecosistemas y el diseño de infraestructuras resilientes.
En Europa, por ejemplo, el modelo detectó una disminución sostenida de los caudales fluviales, lo que aumenta la salinidad de los estuarios y amenaza la biodiversidad local. En Asia, identificó un patrón de crecidas más rápidas tras lluvias intensas, un comportamiento que podría intensificarse con el calentamiento global y el uso excesivo del suelo agrícola.
Otra ventaja del modelo es su escalabilidad. Puede aplicarse tanto en regiones con abundante información satelital como en zonas rurales o países con escasos datos. Su arquitectura de IA permite llenar los vacíos con inferencias basadas en condiciones similares observadas en otras partes del mundo.
Los investigadores aseguran que este avance reducirá drásticamente el tiempo de calibración que antes requerían los modelos tradicionales, donde cada cuenca debía ajustarse manualmente. Con la programación diferenciable, el sistema aprende automáticamente los parámetros óptimos mientras se entrena con observaciones reales de lluvia y caudal.
El equipo espera que esta tecnología guíe futuras políticas sobre gestión del agua, riego y mitigación de desastres naturales. Con la IA como aliada, la hidrología entra en una nueva era, la de los modelos que no solo observan, sino que también aprenden del comportamiento cambiante del planeta.
Preguntas frecuentes
Permite predecir inundaciones y sequías con alta precisión a escala global, integrando datos climáticos y principios físicos para mejorar la gestión del agua.
Combina redes neuronales con ecuaciones del ciclo del agua, simulando cómo la lluvia, el suelo y los ríos interactúan para anticipar crecidas o periodos de sequía.
Reduce el tiempo de calibración, funciona incluso en regiones con pocos datos y aprende de patrones globales, lo que lo hace más adaptable y preciso.
Sirve para planificar el riego agrícola, proteger ecosistemas, diseñar infraestructuras resilientes y mejorar las políticas de gestión del agua frente al cambio climático.
Continúa informándote
La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah
Un nuevo análisis revisado por pares cuestiona la idea de que los lobos transformaron Yellowstone, revelando errores en los estudios que atribuyeron una “cascada trófica” extraordinaria al regreso de la especie
Las especies invasoras dejan una huella temporal en los ecosistemas, advierte un estudio de Berna
Un estudio de la Universidad de Berna revela que las especies invasoras modifican los ecosistemas a ritmos distintos, dejando una huella temporal que altera la biodiversidad y agrava el cambio climático
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.