Primeras creencias religiosas y rituales funerarios
Los primeros indicios de religión y rituales funerarios en la Prehistoria muestran cómo el ser humano empezó a reflexionar sobre la muerte y el más allá

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
En la Prehistoria, mucho antes de la aparición de templos o religiones organizadas, los seres humanos ya expresaban inquietudes espirituales. La muerte, los ciclos de la naturaleza y los fenómenos incomprensibles del entorno despertaban preguntas que marcaron el inicio de la religiosidad.
Los hallazgos arqueológicos no dejan dudas, amuletos, pinturas rupestres y entierros intencionados reflejan un pensamiento simbólico. No eran simples gestos utilitarios, sino manifestaciones de un mundo interior que buscaba dar sentido a la vida y a lo desconocido.
Primeros indicios de pensamiento religioso en la Prehistoria
Las cuevas de Lascaux en Francia y Altamira en España conservan representaciones de bisontes, caballos y ciervos que han sido interpretadas como rituales de caza. Estas imágenes no eran decoración, se cree que funcionaban como invocaciones para asegurar alimento.
Junto a las pinturas se han encontrado objetos tallados en hueso y piedra usados como amuletos. El valor de estos elementos no era práctico, sino simbólico. Probablemente actuaban como protectores frente a peligros o como vínculos con fuerzas invisibles.
Estas expresiones sugieren que el Homo sapiens y los neandertales compartían un pensamiento mágico-religioso. No entendían la naturaleza en términos científicos, pero sí intuían la existencia de fuerzas superiores que influían en su destino.
Rituales funerarios y respeto hacia los muertos
Uno de los mayores indicios de religiosidad en la Prehistoria son los entierros intencionados. En la cueva de Shanidar, en Irak, se hallaron restos de neandertales rodeados de polen fosilizado, lo que indica que fueron sepultados con flores.
En otros yacimientos los difuntos aparecen acompañados de herramientas, collares o pigmentos rojos, símbolos que podrían estar vinculados con la idea de un viaje al más allá. Este gesto refleja respeto y, sobre todo, la creencia en otra forma de existencia tras la muerte.
Los rituales funerarios no solo tenían un sentido espiritual. También reforzaban la cohesión del grupo, fortaleciendo la memoria colectiva y el vínculo con los antepasados.
La transición hacia el Neolítico
El paso de comunidades nómadas a aldeas agrícolas trajo consigo cambios profundos en las prácticas religiosas. El descubrimiento de Göbekli Tepe en Turquía, un complejo de hace más de 11.000 años, demuestra que ya existían santuarios colectivos antes incluso de la escritura.
Los enterramientos también evolucionaron. En muchas aldeas neolíticas los muertos se depositaban bajo las viviendas, lo que sugiere que los antepasados eran vistos como guardianes que permanecían cerca de los vivos.
El culto dejó de ser un asunto individual o familiar para convertirse en una práctica comunitaria. La religión pasó a ocupar un lugar central en la vida social y política, organizando calendarios agrícolas y rituales estacionales.
Este cambio marcó el inicio de una religiosidad más estructurada, base de los mitos y dioses que dominarían las civilizaciones posteriores.
Simbolismo y legado cultural
Las primeras creencias religiosas revelan una mente humana capaz de reflexionar sobre lo invisible. El miedo a la muerte y la necesidad de protección llevaron a crear símbolos que aún hoy resuenan en tradiciones culturales.
El legado de estas prácticas es evidente, los mitos, las religiones organizadas y los sistemas de creencias de las grandes culturas beben de ese mismo impulso ancestral por entender la vida y lo que ocurre después de ella.
Al observar las huellas dejadas en cuevas, templos y tumbas prehistóricas, comprendemos que la espiritualidad ha acompañado al ser humano desde sus primeros pasos. No solo es parte de la historia, sino un rasgo fundamental de lo que significa ser humano.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 Los primeros entierros intencionados se remontan al Paleolítico Medio, hace más de 60.000 años.
- 💬 Pinturas rupestres, amuletos y objetos simbólicos usados con un valor espiritual.
- 💬 Es considerado el primer templo del mundo, un centro ritual colectivo del Neolítico.
- 💬 Porque se creía que podrían necesitarlos en otra vida, reflejando una idea de trascendencia.
Lecturas relacionadas
Cómo nuestros ancestros convirtieron lobos en perros domésticos
El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo
El Homo sapiens: cómo nuestra especie conquistó el planeta
El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta
Pinturas rupestres prehistóricas: Descubre el arte de nuestros ancestros
Las pinturas rupestres ofrecen una ventana a la vida prehistórica, revelando creencias, rituales y escenas cotidianas que ayudan a comprender el origen del arte humano
Las primeras herramientas de piedra en la prehistoria
Descubre cómo las primeras herramientas de piedra transformaron la vida en la prehistoria, facilitando la caza, la recolección y el desarrollo de las primeras sociedades humanas.
Migración humana - Origen y expansión de los primeros humanos
Descubre cómo los primeros humanos migraron desde África y poblaron el mundo. Conoce las rutas migratorias, los factores que impulsaron estos desplazamientos y su impacto en la diversidad humana.
Homo Erectus: Características, hábitat y evolución
Descubre las características del Homo erectus, su hábitat, dieta y evolución. Una especie clave en la historia humana y su expansión fuera de África.
También en la categoría Historia

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas

El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas