¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

Ilustración conceptual de siluetas humanas oscuras en fila sobre un fondo rojo difuso, simbolizando la deshumanización y la gravedad del genocidio
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

El término genocidio fue creado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin para describir los crímenes cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La palabra combina el griego “genos” (raza, pueblo) con el latín “cidio” (matar).

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Allí se estableció la definición legal: cualquier acto cometido con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

No se trata únicamente de asesinatos masivos. El genocidio puede incluir medidas que buscan impedir nacimientos dentro del grupo, traslado forzoso de niños, destrucción cultural o la imposición de condiciones que hagan imposible su supervivencia.

Características que distinguen al genocidio

Para que un crimen sea considerado genocidio debe existir intención deliberada. Esta intencionalidad es lo que lo diferencia de otros crímenes de guerra, que aunque atroces, no necesariamente persiguen exterminar a un grupo en particular.

Otro rasgo es la selección de víctimas según su pertenencia a un colectivo definido. No importa la identidad individual de las personas, sino el hecho de que comparten una característica común que se busca eliminar.

Los discursos de odio, la propaganda y la deshumanización son herramientas frecuentes que preparan el terreno para este tipo de crímenes. Presentar a las víctimas como enemigas o como una amenaza es una estrategia que históricamente ha facilitado la aceptación social del exterminio.

Diferencias con otros crímenes internacionales

El genocidio no debe confundirse con los crímenes de guerra o los crímenes de lesa humanidad. Los primeros suelen ocurrir en conflictos armados y afectan tanto a civiles como a combatientes, mientras que los segundos abarcan ataques sistemáticos contra la población civil sin necesidad de que exista intención de exterminar a un grupo entero.

La limpieza étnica, por ejemplo, consiste en el desplazamiento forzado de comunidades, pero no siempre implica su eliminación física. Estos matices legales son importantes para que los tribunales internacionales puedan tipificar y juzgar cada caso con precisión.

Ejemplos históricos y contemporáneos

Entre los casos más reconocidos están el genocidio armenio de 1915, el Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, la masacre de Ruanda en 1994 y los crímenes de Srebrenica en Bosnia en 1995.

Cada uno de estos episodios mostró cómo la propaganda, el odio y la deshumanización de grupos enteros desembocan en tragedias colectivas. Por ello, organismos internacionales y tribunales buscan sancionar y prevenir su repetición.

La justicia internacional frente al genocidio

Tras la Segunda Guerra Mundial se celebraron los juicios de Núremberg, donde por primera vez se juzgó a responsables de crímenes contra la humanidad. Años después, se crearon tribunales ad hoc para Ruanda y la ex Yugoslavia, y en 2002 entró en funcionamiento la Corte Penal Internacional, con competencia para procesar casos de genocidio.

Estos organismos no solo buscan castigar a los culpables, sino también enviar un mensaje de prevención: ningún líder político o militar está por encima de la ley cuando se trata de crímenes atroces.

Sin embargo, la justicia internacional enfrenta desafíos importantes. El reconocimiento formal de un genocidio suele estar atravesado por intereses políticos y diplomáticos, lo que provoca que algunas atrocidades no sean juzgadas con la misma rapidez o contundencia.

Por qué es importante comprender este término

Llamar genocidio a un crimen implica reconocer su extrema gravedad. El uso correcto del concepto ayuda a preservar la memoria histórica y a fortalecer mecanismos internacionales de justicia y derechos humanos.

Comprender cuándo se configura este delito es esencial para evitar la banalización del término y para contribuir a la prevención de nuevas atrocidades en el futuro.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Proviene de “genos” (pueblo) y “cidio” (matar), acuñada en 1944 para describir la destrucción de grupos humanos.
💬 La intención deliberada de exterminar a un grupo específico y no solo la comisión de actos violentos en un conflicto.
💬 El genocidio armenio, el Holocausto nazi, la matanza en Ruanda y las masacres en Bosnia son casos reconocidos.
💬 Porque permite identificar y sancionar crímenes de extrema gravedad y ayuda a prevenir que se repitan en el futuro.

Lecturas relacionadas

Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: así se recuerda la caída de las Torres Gemelas

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas

Fukushima: qué pasó en el desastre nuclear de 2011 y cuáles son sus consecuencias actuales

El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas

Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica: así cambió la historia la marcha femenina de 1956

El Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica conmemora la histórica marcha del 9 de agosto de 1956, cuando 20.000 mujeres desafiaron el régimen del apartheid exigiendo libertad y justicia

Guerra Fría - Causas, desarrollo y consecuencias

¿Cómo fue vivir bajo la sombra de la Guerra Fría? Descubre las historias de espías, la tensión nuclear y cómo este conflicto global impactó la vida cotidiana de millones de personas. ¡Un viaje al pasado que no olvidarás!

Segunda Guerra Mundial - Historia, causas y consecuencias

Descubre las causas profundas de la Segunda Guerra Mundial: el Tratado de Versalles, el auge de los totalitarismos, la política de apaciguamiento y más. ¡Aprende sobre este conflicto crucial!

Muro de Berlín - Qué es, historia, construcción y caída

Revive la caída del Muro de Berlín: un evento que derribó barreras y redefinió el futuro de Europa y el mundo.

También en la categoría Historia

Homo sapiens prehistórico en la sabana africana, estilo pintura al óleo

El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta

Pintura rupestre con figuras de ciervos y humanos en una escena de caza, arte prehistórico en una cueva

Las pinturas rupestres ofrecen una ventana a la vida prehistórica, revelando creencias, rituales y escenas cotidianas que ayudan a comprender el origen del arte humano

Pintura clásica que representa la monarquía, la república y el imperio en la antigua Roma

La historia política de Roma pasó de monarquía a república y luego a imperio, tres sistemas que marcaron la organización y el poder en Occidente

Escena pictórica de la Alta Edad Media con guerreros de cascos cónicos y escudos redondos luchando, mientras monjes observan al fondo

La Alta Edad Media fue el primer tramo de la Edad Media (siglos V-X), marcado por la fragmentación política tras Roma, el feudalismo temprano y la expansión del cristianismo