Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El ONS proyecta un leve crecimiento en el consumo eléctrico y advierte que las lluvias estarán por debajo del promedio en la mayoría de las regiones hidroeléctricas del país
2 min lectura
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) de Brasil estima que la demanda de energía aumentará un 0,9 % en noviembre respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando los 81.984 megavatios medios. Este incremento moderado refleja la estabilidad del consumo en un contexto de crecimiento económico lento y temperaturas más cálidas en algunas regiones.
El organismo también proyecta un escenario climático menos favorable para la generación hidroeléctrica. Según su boletín más reciente, las lluvias estarán por debajo del promedio histórico en casi todo el país, con excepción del sur, donde podrían alcanzar el 105 % de la media. En el resto del territorio, el aporte de agua a los embalses será limitado, con registros del 71 % en el Sudeste/Centro-Oeste, 40 % en el Nordeste y 64 % en el Norte.
Los principales reservorios de hidroelectricidad, ubicados en el eje Sudeste/Centro-Oeste, podrían cerrar noviembre con un nivel medio del 43,1 % de su capacidad total, ligeramente inferior al registrado a finales de octubre. Esta disminución preocupa a los operadores del sistema, ya que el nivel de los embalses es clave para garantizar la seguridad del suministro durante el período seco.
Aunque el país mantiene un margen de reserva suficiente para cubrir la demanda, las previsiones meteorológicas refuerzan la necesidad de diversificar la matriz energética. La menor disponibilidad de agua limita la generación hidroeléctrica y obliga a depender más de fuentes térmicas y renovables, en un momento en que Brasil busca equilibrar eficiencia, sostenibilidad y costos en su sistema eléctrico.
Preguntas frecuentes
El ONS prevé un aumento del 0,9 %, hasta 81.984 megavatios medios, impulsado por el clima cálido y el consumo estable.
El Sudeste, Centro-Oeste, Nordeste y Norte recibirán lluvias por debajo del promedio, con excepción del sur del país.
Los principales reservorios podrían cerrar noviembre con un 43,1 % de su capacidad, menos que el mes anterior.
Reduce la producción hidroeléctrica y obliga a depender más de fuentes térmicas y renovables para asegurar el suministro.
Continúa informándote
La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah
Un nuevo análisis revisado por pares cuestiona la idea de que los lobos transformaron Yellowstone, revelando errores en los estudios que atribuyeron una “cascada trófica” extraordinaria al regreso de la especie
Las especies invasoras dejan una huella temporal en los ecosistemas, advierte un estudio de Berna
Un estudio de la Universidad de Berna revela que las especies invasoras modifican los ecosistemas a ritmos distintos, dejando una huella temporal que altera la biodiversidad y agrava el cambio climático
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.