El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Investigadores demuestran que la atención visual y los cálculos básicos de la percepción se originaron en estructuras cerebrales mucho más antiguas que la corteza

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Neurona inhibitoria (amarilla) en el colículo superior junto a terminaciones retinianas (cian) y otras neuronas inhibitorias (magenta). Crédito: Peng Cui / Instituto de Neurociencias UMH-CSIC / PLOS Biology.

Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology demuestra que la capacidad del cerebro para distinguir objetos, detectar contrastes y dirigir la atención visual no surgió con la corteza cerebral, sino mucho antes. Los investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han identificado que el colículo superior, una estructura ancestral presente en todos los vertebrados, ya realizaba estos cálculos hace más de 500 millones de años.

El trabajo revela que este “radar biológico” del cerebro recibe señales directas de la retina y determina qué estímulos del entorno son más relevantes antes de que la información llegue a la corteza. Cuando algo se mueve, brilla o aparece repentinamente, el colículo superior es el primero en responder y dirigir la mirada hacia ese punto.

"Durante décadas se creyó que estos cálculos eran exclusivos de la corteza visual, pero hemos demostrado que el colículo superior también puede realizarlos de forma autónoma", explica Andreas Kardamakis, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y autor principal del estudio. "Esto indica que la capacidad de analizar lo que vemos y decidir qué merece nuestra atención es un mecanismo evolutivo antiguo".

El equipo utilizó técnicas avanzadas como optogenética, electrofisiología y modelado computacional para observar cómo las neuronas del colículo superior suprimen estímulos uniformes y realzan los contrastes. Este patrón, conocido como interacción centro-periferia, permite al cerebro detectar bordes y diferencias de intensidad en el entorno, un proceso esencial para la supervivencia.

Publicidad

Estos resultados desafían la idea clásica de que solo la corteza cerebral procesa operaciones visuales complejas. En cambio, apuntan a una red más distribuida y jerárquica donde estructuras ancestrales también realizan cálculos críticos para comportamientos como evitar obstáculos, rastrear presas o detectar depredadores.

Según Kardamakis, comprender cómo actúan estos circuitos antiguos puede ayudar a entender mejor trastornos como el déficit de atención o la hipersensibilidad sensorial, en los que la comunicación entre la corteza y el colículo podría verse alterada.

El estudio contó con la colaboración del Instituto Karolinska, el Instituto Real de Tecnología KTH (Suecia) y el MIT (Estados Unidos), además del apoyo de la Agencia Estatal de Investigación de España y la Generalitat Valenciana. Los investigadores planean continuar analizando cómo el colículo superior modula la atención visual en animales vivos y cómo transforma los estímulos en respuestas conductuales.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre el origen de la atención visual?

Que el colículo superior, una estructura cerebral muy antigua, ya realizaba cálculos de atención y percepción hace más de 500 millones de años.

¿Qué funciones realiza el colículo superior en el cerebro?

Recibe señales de la retina, detecta movimientos y contrastes, y dirige la mirada hacia los estímulos más relevantes del entorno.

¿Por qué este hallazgo cambia la visión clásica de la neurociencia?

Porque demuestra que la atención visual no surgió con la corteza cerebral, sino en estructuras más primitivas compartidas por todos los vertebrados.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para la salud y la investigación actual?

Ayuda a comprender mejor trastornos como el déficit de atención o la hipersensibilidad sensorial, vinculados a la comunicación entre la corteza y el colículo.

Continúa informándote

Texto COP30 en el centro sobre un fondo azul degradado
Medio Ambiente

La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global

La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Energía

Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central