El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica

Los astrónomos detectan un aumento de brillo sin precedentes en el cometa 3I/ATLAS, que podría revelar una actividad interna nunca observada en un cuerpo interestelar

Ilustración digital horizontal de un cometa luminoso atravesando el espacio con una larga cola azul y brillante
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook (AI)

El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto a comienzos de 2025, ha sorprendido a la comunidad científica al mostrar un incremento de brillo mucho más rápido de lo previsto. Las observaciones más recientes revelan que su luminosidad crece a un ritmo inusual para un objeto de su tipo, superando ampliamente el comportamiento típico de los cometas que provienen de la nube de Oort.

3I/ATLAS es apenas el tercer objeto conocido que ha ingresado a nuestro sistema solar procedente de otro sistema planetario, después de 'Oumuamua' en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Su paso representa una oportunidad excepcional para estudiar materiales formados en torno a otras estrellas y entender mejor la diversidad de composiciones químicas del universo.

Secuencia de observaciones del cometa interestelar 3I/ATLAS captadas por distintos instrumentos espaciales entre septiembre y octubre de 2025
Los astrónomos registran el rápido aumento del brillo del cometa interestelar 3I/ATLAS. Figura 1 del estudio de Qicheng Zhang y Karl Battams. Fuente: arXiv.org (https://doi.org/10.48550/arXiv.2510.25035).

El aumento de brillo fue registrado por una combinación de satélites y observatorios espaciales, entre ellos las sondas STEREO-A y STEREO-B, el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) y el satélite meteorológico GOES-19. Los telescopios terrestres no podrán volver a observar el cometa hasta que se aleje del resplandor solar en las próximas semanas.

Los astrónomos Qicheng Zhang, del Observatorio Lowell, y Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, publicaron un análisis preliminar en el repositorio arXiv en el que señalan que el ritmo de aumento de brillo del 3I/ATLAS supera con creces el de la mayoría de los cometas observados a distancias similares del Sol.

Publicidad

Entre las hipótesis propuestas, una sugiere que el cometa podría tener una estructura interna o una composición distinta a la de los cometas comunes del sistema solar. Es posible que esté formado por materiales más volátiles o que posea fracturas que faciliten una sublimación más intensa a medida que se acerca al Sol.

Otra posibilidad es que la sublimación del dióxido de carbono esté ocurriendo de forma inusual. Los datos indican que este proceso, normalmente dominante a grandes distancias del Sol, podría mantenerse activo más cerca de la estrella de lo esperado, generando un efecto de enfriamiento y retrasando la evaporación del hielo de agua.

La diferencia en la velocidad de brillo también podría estar relacionada con la rápida aproximación del cometa hacia el Sol o con una rotación irregular que expone distintas zonas del núcleo a la radiación solar. Cualquiera de estos factores puede influir en el desprendimiento de polvo y gas, los principales responsables del aumento de luminosidad.

Los científicos continúan siguiendo de cerca el comportamiento del cometa, que en las próximas semanas podría mantener su brillo, estabilizarlo o incluso desvanecerse de forma repentina. Cualquiera de estos escenarios ofrecerá información valiosa sobre los procesos físicos que ocurren en los cometas interestelares.

Publicidad

El 3I/ATLAS, aún en plena fase de observación, se ha convertido en un laboratorio natural para comprender cómo los materiales de otros sistemas estelares reaccionan a la radiación solar. Su estudio permitirá afinar modelos sobre la formación de los cometas y sobre la evolución química del espacio interestelar.

Preguntas frecuentes

¿Por qué el cometa 3I/ATLAS ha sorprendido a los astrónomos?

Porque su brillo aumentó mucho más rápido de lo previsto, lo que sugiere una composición o actividad interna distinta a la de otros cometas.

¿Qué hace especial al 3I/ATLAS frente a otros cometas?

Es un objeto interestelar, solo el tercero detectado en nuestro sistema solar, lo que permite estudiar materiales formados en otras estrellas.

¿Qué hipótesis explican el aumento de brillo?

Podría deberse a materiales muy volátiles, fracturas del núcleo o una sublimación inusual de dióxido de carbono al acercarse al Sol.

¿Qué aportará su estudio a la ciencia?

Ayudará a entender cómo se comportan los cometas interestelares y a mejorar los modelos sobre la formación de sistemas planetarios.

Continúa informándote

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono

Ilustración digital horizontal que muestra una mano robótica extendida sobre un teclado de ordenador
Tecnología

Amazon, Meta y Google recortan miles de empleos mientras apuestan todo por la inteligencia artificial

Amazon, Meta y Google despiden a miles de empleados mientras destinan miles de millones a la inteligencia artificial, marcando un cambio estructural en el empleo global.

Periódico doblado sobre una mesa de madera, con las páginas apiladas y enfoque cercano que resalta los bordes del papel
Medio Ambiente

La COP30 en el Amazonas pondrá a prueba la capacidad de los medios frente a la desinformación climática

Periodistas latinoamericanos se preparan para cubrir la COP30 en Brasil, una cumbre marcada por la desinformación, la falta de recursos y el reto de traducir la ciencia climática al público.

Central termoeléctrica de carbón con gran torre de refrigeración emitiendo vapor bajo un cielo nublado, rodeada de árboles y líneas eléctricas
Energía

Estados Unidos invertirá 100 millones de dólares en la modernización de plantas de carbón

El Departamento de Energía de EE. UU. destinará 100 millones de dólares para modernizar centrales de carbón con mejoras operativas y ambientales en medio de un debate sobre la transición energética.

Teléfono inteligente moderno sobre fondo oscuro con un símbolo luminoso de ondas sísmicas en la pantalla
Ciencia

Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real

Un estudio en los Campos Flégreos demuestra que los teléfonos inteligentes pueden funcionar como sensores sísmicos y generar mapas de vibración de alta precisión en tiempo real.