Las especies invasoras dejan una huella temporal en los ecosistemas, advierte un estudio de Berna

El estudio revela que las invasiones biológicas no afectan por igual a todos los ecosistemas y que sus impactos pueden aumentar o disminuir con el paso del tiempo

La planta invasora Solidago canadensis floreciendo en un bosque suizo
La planta invasora Solidago canadensis prospera en un bosque suizo. En el norte de Europa, esta especie conocida como vara de oro reduce la diversidad de plantas nativas. Crédito: Cortesía del diputado Thakur.

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Berna muestra que las especies invasoras no alteran los ecosistemas de manera uniforme ni permanente. Los investigadores hallaron que el tiempo que transcurre desde la llegada de una especie exótica es un factor determinante para entender cómo cambian la biodiversidad y las funciones ecológicas.

El trabajo, publicado en la revista Science y realizado junto con la Universidad de Constanza en Alemania y la Universidad Forestal del Noreste de China, analizó más de 770 estudios y 2.200 resultados sobre plantas, animales y microorganismos invasores. La conclusión es clara: los impactos no son estáticos, sino que evolucionan con el tiempo y varían según el tipo de invasión y el ecosistema afectado.

El profesor Madhav P. Thakur, del Instituto de Ecología y Evolución de Berna, explicó que las invasiones biológicas dejan “una huella temporal” que puede intensificarse o atenuarse según la duración de la presencia de la especie invasora. Por ejemplo, las plantas exóticas tienden a reducir la diversidad vegetal nativa, y esa pérdida se agrava con los años.

El estudio también encontró que algunos efectos abióticos, como los cambios en el carbono o el nitrógeno del suelo, pueden estabilizarse después de seis a diez años. Esto demuestra que los ecosistemas poseen cierta capacidad de adaptación, aunque no siempre logran recuperar su equilibrio original.

Publicidad

Los investigadores destacan que las plantas y animales invasores pueden estar vinculados a mayores emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Si se confirma esta relación, el control de las invasiones podría convertirse en una herramienta adicional contra el cambio climático.

El análisis también refuta varias ideas tradicionales. La supuesta “resistencia biótica”, es decir, la creencia de que los ecosistemas con alta diversidad nativa son menos vulnerables a las invasiones, no se cumple de forma general. Tampoco las características físicas de las especies invasoras permiten predecir con exactitud su impacto ambiental.

El mensaje del estudio es directo: actuar rápido es fundamental. Cuanto más tiempo se permita que una especie invasora permanezca en un hábitat, mayor será su capacidad de alterar el equilibrio ecológico y de desplazar a las especies nativas. Por eso, los autores recomiendan priorizar la prevención y la eliminación temprana.

Para el profesor Thakur, el tiempo es “el eje subestimado del impacto de las invasiones”. Comprender ese ritmo permitirá diseñar políticas de conservación más efectivas y sostenibles, capaces de anticiparse a los daños antes de que se vuelvan irreversibles. En sus palabras, “proteger la biodiversidad nativa exige paciencia, monitoreo y acción oportuna”.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio de la Universidad de Berna sobre las especies invasoras?

Que las especies invasoras dejan una huella temporal en los ecosistemas y sus efectos cambian con el paso del tiempo.

¿Cómo varían los impactos de las especies invasoras?

Pueden aumentar o disminuir según el tipo de ecosistema, la especie y los años transcurridos desde su llegada.

¿Qué relación existe entre las invasiones y el cambio climático?

Algunas especies invasoras elevan las emisiones de gases de efecto invernadero, agravando el calentamiento global.

¿Qué recomiendan los científicos para mitigar el problema?

Actuar rápido, prevenir nuevas invasiones y eliminar especies exóticas antes de que alteren el equilibrio ecológico.

Continúa informándote

Imagen ilustrativa de un vendedor de periódicos en Nigeria con ejemplares sobre las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno nigeriano
El Mundo

Nigeria defiende su soberanía ante las amenazas de Trump por la violencia islamista contra cristianos

Nigeria rechaza las amenazas de Trump y afirma que la ayuda de EE.UU. debe respetar su soberanía ante la violencia islamista en su territorio

Lobos del Parque Nacional de Yellowstone caminando en un paisaje nevado rodeado de vegetación de sauces
Ciencia

La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah

Un nuevo análisis revisado por pares cuestiona la idea de que los lobos transformaron Yellowstone, revelando errores en los estudios que atribuyeron una “cascada trófica” extraordinaria al regreso de la especie

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.