Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Durante la última Edad de Hielo, los árboles de América del Norte pudieron desempeñar un papel crucial en la estabilidad del clima. Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) indica que liberaban dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, ayudando a evitar un enfriamiento extremo del planeta.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El equipo, dirigido por el geocientífico Max Lloyd, analizó madera subfósil conservada en distintos lugares del continente, incluidas muestras de los pozos de brea de La Brea, en California. Los resultados mostraron que los árboles de esa época presentaban tasas elevadas de fotorrespiración, un proceso mediante el cual las plantas liberan CO₂ en lugar de absorberlo.
Lloyd explicó que este fenómeno actuó como un mecanismo de equilibrio natural que impidió que el nivel de dióxido de carbono descendiera por debajo del umbral crítico para la vida vegetal. “Las plantas devolvían parte del CO₂ que absorbían, manteniendo una temperatura compatible con la supervivencia de los ecosistemas”, señaló el investigador.
El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, empleó una técnica innovadora basada en el análisis de isótopos agrupados para medir la fotorrespiración en árboles antiguos. Al compararlos con ejemplares modernos, el equipo comprobó que los bosques del Pleistoceno eran menos eficientes en la fijación de carbono debido al frío y a la escasez de CO₂ atmosférico.
Los científicos describen este proceso como un “freno biológico” que evitó un enfriamiento global severo. Al reducir su capacidad de almacenar carbono, los árboles devolvían parte del gas a la atmósfera, estabilizando el sistema climático y permitiendo que la vida persistiera durante miles de años de glaciación.
Para los autores, comprender cómo la vegetación prehistórica reguló el clima ofrece pistas valiosas sobre el futuro. En un contexto actual de emisiones crecientes, estudiar cómo las plantas respondieron a condiciones extremas permite anticipar su papel en el cambio climático contemporáneo.
Regan Dunn, del Museo y Pozos de Alquitrán de La Brea, destacó que estas muestras son un recurso excepcional para entender la interacción entre clima y vegetación. “Los bosques antiguos no solo resistieron las glaciaciones, sino que ayudaron a mantener estable el clima terrestre”, afirmó.
El hallazgo refuerza la idea de que los ecosistemas pueden autorregular el clima a largo plazo, aunque ese equilibrio natural se ve amenazado por la rápida alteración ambiental provocada por la actividad humana.
Fuente: Penn State University
Preguntas frecuentes
Que liberaban CO₂ mediante fotorrespiración, ayudando a mantener estable el clima durante el último período glacial.
Al devolver parte del CO₂ a la atmósfera, los árboles evitaron un enfriamiento extremo que habría puesto en riesgo la vida vegetal.
Analizaron isótopos agrupados en madera subfósil para medir la fotorrespiración en árboles antiguos y compararlos con especies modernas.
Porque revela cómo la vegetación puede autorregular el clima, una lección clave frente al calentamiento global actual.
Continúa informándote
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos
Tensión en la COP30: protestas indígenas interrumpen temporalmente la cumbre climática en Belém
La COP30 en Brasil se reanudó tras enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la seguridad, en un contexto de reclamos por más acción climática y protección de la Amazonía
Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable
Texas Tech recibió 12 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para crear un nuevo sistema de centros de datos sostenibles basados en IA y energía limpia
La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático
Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya
Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía
Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible