Misión SPHEREx explorará los orígenes del universo con el primer estudio espectral de todo el cielo
La misión SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer) está programada para su lanzamiento no antes del 27 de febrero. Durante su misión de dos años, este observatorio espacial recopilará datos de más de 450 millones de galaxias y 100 millones de estrellas en la Vía Láctea, con el objetivo de explorar los orígenes del universo.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
SPHEREx es una iniciativa de la NASA diseñada para llevar a cabo el primer estudio espectral de todo el cielo. Este telescopio espacial analizará la luz infrarroja emitida por galaxias distantes y objetos dentro de la Vía Láctea, proporcionando información clave sobre la evolución del cosmos y la formación de estrellas y planetas.
Uno de los principales objetivos de la misión es investigar la *Época de Reionización*, un periodo crucial en la historia del universo cuando las primeras galaxias comenzaron a emitir luz y a dar forma al cosmos tal como lo conocemos hoy. Al estudiar la distribución de galaxias a lo largo del tiempo, SPHEREx ayudará a comprender mejor los procesos de formación y evolución cósmica.
Además, la misión analizará la presencia de agua y moléculas orgánicas en regiones de formación estelar, permitiendo a los astrónomos estudiar los componentes básicos de la vida en el universo. Con su capacidad para mapear todo el cielo en luz infrarroja, SPHEREx complementará misiones anteriores como el telescopio James Webb y ampliará el conocimiento sobre la estructura del cosmos.
La misión, que tendrá una duración inicial de dos años, se suma a los esfuerzos de la NASA por comprender el universo en sus primeras etapas y sentar las bases para futuras exploraciones astronómicas. SPHEREx ofrecerá una visión sin precedentes del cosmos y contribuirá a responder preguntas fundamentales sobre el origen y evolución del universo.
Preguntas frecuentes
La misión SPHEREx está programada para su lanzamiento no antes del 27 de febrero y tendrá una duración inicial de dos años.
SPHEREx realizará el primer estudio espectral de todo el cielo, analizando más de 450 millones de galaxias y 100 millones de estrellas para explorar los orígenes del universo.
La misión estudiará la distribución de galaxias a lo largo del tiempo para comprender cómo la luz de las primeras galaxias influyó en la evolución del universo.
Analizando la presencia de agua y moléculas orgánicas en regiones de formación estelar, SPHEREx ayudará a identificar los componentes básicos para el desarrollo de la vida en el cosmos.
Continúa informándote
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos
El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino
Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas