No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un hallazgo sorprendente muestra que la energía de una presa no depende solo del tamaño o la especie, sino también de factores ambientales y estacionales

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Madres leonas marinas y sus crías en la isla San Miguel. Crédito: Anthony Orr, NOAA Fisheries; permisos NMFS 782-1812, 16087, 22678.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego descubrió que no todas las presas marinas son iguales en valor energético, incluso dentro de una misma especie. El hallazgo desafía la idea tradicional de que peces de tamaño y peso similares aportan la misma cantidad de energía a los depredadores, y plantea nuevas preguntas sobre la estabilidad de las redes alimentarias marinas.

El estudio se centró en especies comunes como la anchoveta, la sardina del Pacífico y el calamar, fuentes clave de alimento para mamíferos y aves marinas. A través de mediciones precisas de densidad energética, el equipo descubrió variaciones notables entre ejemplares aparentemente idénticos, lo que sugiere que los depredadores deben consumir más presas de baja calidad para obtener el mismo nivel de energía.

Durante una ola de calor marina que afectó al Pacífico norte en la década pasada, muchos leones marinos y aves murieron por falta de alimento. Los científicos creen que, además de escasez, hubo una pérdida de calidad nutricional en las presas, un factor que ahora se revela más decisivo de lo que se pensaba.

La investigadora Stephanie Nehasil recolecta muestras de excrementos de leones marinos en la isla San Nicolás
Stephanie Nehasil recolecta muestras de excrementos de leones marinos en la isla San Nicolás. Crédito: Greg Sanders, Marina de los EE. UU. (retirado); permiso NMFS n.° 19091-01.

La calidad de la presa cambia según la región, la estación y la madurez del pez

Los investigadores determinaron que la cantidad de energía que aporta una presa no solo depende del tamaño, sino también del entorno en el que vive. La productividad oceánica regional, las estaciones del año y la etapa de vida influyen en el contenido graso y proteico de los peces, lo que a su vez determina cuánta energía obtiene un depredador por cada captura.

Publicidad

Por ejemplo, una sardina madura que ha invertido energía en reproducirse puede tener menor densidad calórica que una joven, aunque ambas pesen lo mismo. De igual forma, en aguas menos ricas en nutrientes, los peces tienden a presentar menos grasa acumulada, reduciendo su valor alimenticio.

“Dos peces idénticos en tamaño pueden ser tan diferentes como una barra energética y una tostada sin mantequilla”, explicó Stephanie Nehasil, autora principal del estudio. “Esto cambia por completo cómo entendemos la dieta y supervivencia de los depredadores marinos”.

Un nuevo enfoque para entender el equilibrio energético de los océanos

Los resultados, publicados en el Journal of Animal Ecology, permitirán ajustar los modelos que describen el equilibrio energético de los ecosistemas marinos. Hasta ahora, los científicos asumían que los depredadores obtenían el mismo beneficio al consumir presas de igual tamaño y especie, pero el nuevo enfoque sugiere que esa suposición puede ser engañosa.

Los investigadores señalan que comprender estas diferencias ayudará a predecir mejor cómo responderán las poblaciones marinas ante el cambio climático y las alteraciones del océano. Si las aguas más cálidas reducen el valor energético de las presas, los depredadores podrían necesitar más alimento del disponible, alterando toda la cadena trófica.

Publicidad

Los autores destacan que esta información es esencial para la gestión pesquera y la conservación marina. “Cada pequeña diferencia en la calidad de la presa puede tener un efecto acumulativo enorme sobre todo el ecosistema”, concluyó Carolyn Kurle, coautora del estudio. “Comprender esa complejidad es clave para proteger la vida en el océano”.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio sobre el valor energético de las presas marinas?

Que incluso dentro de una misma especie, peces y calamares pueden tener valores energéticos muy distintos, afectando la nutrición de depredadores como leones marinos o aves marinas.

¿De qué depende la cantidad de energía que aporta una presa?

Depende del entorno, la estación y la madurez del pez. Factores como la productividad del océano y el contenido graso influyen directamente en su valor alimenticio.

¿Cómo afecta esto a los depredadores del océano?

Los depredadores deben consumir más presas de baja calidad para obtener la misma energía, lo que puede comprometer su salud y supervivencia en épocas de escasez.

¿Por qué este hallazgo es importante para la conservación marina?

Porque demuestra que no basta con contar la cantidad de presas, también hay que considerar su calidad energética para entender el equilibrio ecológico y planificar una gestión pesquera sostenible.

Continúa informándote

Lobos del Parque Nacional de Yellowstone caminando en un paisaje nevado rodeado de vegetación de sauces
Ciencia

La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah

Un nuevo análisis revisado por pares cuestiona la idea de que los lobos transformaron Yellowstone, revelando errores en los estudios que atribuyeron una “cascada trófica” extraordinaria al regreso de la especie

La planta invasora Solidago canadensis floreciendo en un bosque suizo
Medio Ambiente

Las especies invasoras dejan una huella temporal en los ecosistemas, advierte un estudio de Berna

Un estudio de la Universidad de Berna revela que las especies invasoras modifican los ecosistemas a ritmos distintos, dejando una huella temporal que altera la biodiversidad y agrava el cambio climático

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.