Actualizado: 25 may. 2025
¿Qué es el hidrógeno verde y por qué muchos países apuestan por esta energía?
En este artículo veremos qué es el hidrógeno verde, cómo se produce, cuáles son sus ventajas frente a otras fuentes de energía y por qué cada vez más países apuestan por esta energía limpia para el futuro.
7 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde es un tipo de hidrógeno obtenido sin emisiones contaminantes, a partir de procesos que emplean únicamente fuentes de energía renovable. Esta característica lo distingue por completo de otras variantes de hidrógeno, ya que su producción no depende de combustibles fósiles ni genera gases de efecto invernadero.
Se trata de un gas que puede desempeñar un papel fundamental en la transición hacia una economía baja en carbono, debido a que su ciclo de vida es respetuoso con el medio ambiente. Su pureza y sostenibilidad hacen que sea considerado la forma más limpia de hidrógeno disponible hoy en día.
El nuevo combustible limpio del siglo XXI
El hidrógeno verde se perfila como una de las grandes esperanzas para reducir las emisiones de carbono en sectores industriales y energéticos. Considerado una alternativa clave para la descarbonización, este gas puede reemplazar a los combustibles fósiles en actividades donde electrificar es difícil o costoso, como la industria pesada y el transporte de larga distancia.
A diferencia del hidrógeno gris o azul, el hidrógeno verde se produce a partir de la electrólisis del agua utilizando energías renovables como la solar y la eólica. Esto significa que su fabricación no solo evita la quema de gas natural o carbón, sino que también elimina la emisión de gases de efecto invernadero desde el origen.
El interés internacional por el hidrógeno verde ha crecido rápidamente en los últimos años, impulsado por el compromiso de numerosos países para alcanzar la neutralidad climática y desarrollar nuevas fuentes de energía sostenible. Su versatilidad y su potencial para almacenar grandes cantidades de energía limpia lo convierten en un pilar emergente de la transición energética global.
¿Cómo se produce el hidrógeno verde?
Electrólisis: separar el agua sin contaminar
La electrólisis es un método en el que se aplica electricidad para descomponer el agua (H₂O) en sus componentes, hidrógeno y oxígeno. Si la electricidad utilizada en este proceso proviene de energías renovables, como paneles solares o aerogeneradores, el hidrógeno resultante es considerado "verde" porque su obtención no libera emisiones contaminantes a la atmósfera.
Por ejemplo, una planta de hidrógeno verde puede usar energía solar capturada durante el día para alimentar electrolizadores, generando así hidrógeno cuando hay excedente de electricidad limpia. Este hidrógeno se puede almacenar y utilizar después como combustible o materia prima industrial sin dejar una huella de carbono.
Comparativa con otros tipos de hidrógeno
- Hidrógeno gris: Se produce a partir de gas natural mediante un proceso que libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), lo que lo convierte en el tipo más contaminante.
- Hidrógeno azul: También se obtiene de gas natural, pero parte del CO₂ generado se captura y almacena para evitar que llegue a la atmósfera. Sin embargo, este sistema no es completamente limpio ni eficiente.
- Hidrógeno verde: Es el único producido íntegramente con electricidad de origen renovable, por lo que no genera emisiones contaminantes durante su fabricación. Representa la opción más sostenible a largo plazo.
Ventajas del hidrógeno verde
Descarbonización industrial
El hidrógeno verde puede sustituir combustibles fósiles en industrias pesadas como la del acero, el cemento o la aviación, sectores en los que electrificar directamente es complicado o muy costoso. Por ejemplo, en la fabricación de acero tradicional se utiliza carbón para alcanzar las altas temperaturas necesarias, pero el hidrógeno verde permite reemplazar este proceso, reduciendo drásticamente las emisiones de CO₂ y haciendo la producción mucho más sostenible.
Almacenamiento de energía renovable
Otra de sus grandes ventajas es que actúa como una batería química capaz de almacenar el exceso de energía renovable generada en momentos de alta producción, como cuando hay mucho sol o viento. Así, ese hidrógeno almacenado puede usarse más tarde, incluso cuando no hay sol ni viento, garantizando un suministro energético constante y más flexible para redes eléctricas e industrias.
Impulso a las economías verdes
El desarrollo de la industria del hidrógeno verde genera empleo en sectores innovadores, atrae inversiones en tecnología limpia y posiciona a los países con abundancia de recursos renovables como potenciales exportadores de energía. España, por ejemplo, ya impulsa megaproyectos para exportar hidrógeno verde a otros países europeos, abriendo una nueva vía de crecimiento económico sostenible y colaborativo.
¿Qué países lideran esta revolución energética?
El hidrógeno verde está generando una auténtica carrera tecnológica entre naciones decididas a liderar la transición hacia la energía limpia. España, Alemania, Australia, Chile e India destacan por sus políticas ambiciosas y su apuesta firme en este nuevo mercado.
España, por ejemplo, ha puesto en marcha megaproyectos en regiones como Andalucía y Aragón, aprovechando su abundancia de sol y viento para producir hidrógeno verde a gran escala. Alemania lidera la demanda en Europa y financia la construcción de grandes plantas, mientras que Australia utiliza su enorme potencial solar y eólico tanto para abastecer su industria interna como para exportar energía renovable a Asia.
Chile se ha propuesto convertirse en líder sudamericano gracias a la radiación solar única del desierto de Atacama, mientras que India, con su plan nacional de hidrógeno, busca integrar este recurso en sectores industriales estratégicos. El impulso conjunto de estos países está acelerando la innovación tecnológica y abriendo nuevas oportunidades para un mercado global de energía sostenible.
Los grandes desafíos: ¿por qué aún no es masivo?
A pesar de su enorme potencial, el hidrógeno verde todavía enfrenta barreras que dificultan su adopción a gran escala. Uno de los principales retos es el alto coste de la electrólisis, que hace que producir hidrógeno verde sea significativamente más caro que el hidrógeno obtenido de combustibles fósiles. La reducción del precio de los electrolizadores y de la energía renovable será clave para que esta tecnología sea competitiva.
Otro gran desafío es la falta de infraestructura adecuada para transportar y almacenar hidrógeno de forma segura y eficiente. A diferencia de los combustibles tradicionales, el hidrógeno requiere nuevas redes de tuberías, tanques y estaciones adaptadas, lo que implica una inversión considerable y la coordinación entre distintos sectores.
- El coste de la electrólisis sigue siendo elevado.
- Falta infraestructura de transporte y almacenamiento.
- Se requieren marcos normativos claros e incentivos fiscales.
Finalmente, es fundamental establecer marcos regulatorios claros y políticas de incentivos fiscales que apoyen el desarrollo del sector. Muchos expertos señalan que el apoyo gubernamental, la cooperación internacional y la innovación tecnológica serán determinantes para que el hidrógeno verde alcance su verdadero potencial en el mercado energético global.
Conclusión: ¿una apuesta segura o una utopía verde?
El hidrógeno verde no es una solución mágica para todos los problemas energéticos, pero sí representa una de las herramientas más prometedoras en la transición hacia una economía baja en carbono. Su capacidad para producir energía limpia y versátil lo convierte en una pieza estratégica en la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, su desarrollo masivo depende de superar retos técnicos, económicos y regulatorios, así como de un compromiso conjunto entre gobiernos, empresas y la sociedad. La innovación tecnológica y la colaboración internacional serán claves para reducir costes y acelerar la adopción del hidrógeno verde a gran escala.
En definitiva, el hidrógeno verde es una apuesta audaz, pero alcanzable si se combinan voluntad política, inversión e innovación. Más que una utopía, se perfila como un pilar fundamental del futuro energético sostenible del planeta.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Planeta Tierra, Tecnología y El Mundo.
Visita nuestra sección de noticias →Preguntas frecuentes
- 💬 El hidrógeno verde se produce solo con energías renovables, sin emisiones contaminantes, a diferencia del gris y azul que usan gas natural.
- 💬 Porque ayuda a descarbonizar industrias difíciles de electrificar y facilita la transición hacia una economía baja en carbono.
- 💬 El alto coste de producción, la falta de infraestructura y la necesidad de incentivos y regulaciones claras.
- 💬 España, Alemania, Australia, Chile e India destacan por sus inversiones y megaproyectos en hidrógeno verde.