Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Un fósil hallado en Brasil revela un antiguo reptil carnívoro, pariente lejano de los cocodrilos, que cazaba 10 millones de años antes del surgimiento de los dinosaurios
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un equipo de paleontólogos de la Universidade Federal de Santa Maria, en el sur de Brasil, ha descrito una nueva especie de reptil carnívoro que vivió hace 240 millones de años, mucho antes de los primeros dinosaurios. Bautizado como Tainrakuasuchus bellator, este depredador acorazado fue uno de los grandes cazadores del período Triásico y un precursor directo de los cocodrilos modernos.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology (Grupo Taylor & Francis), aporta nuevas pistas sobre cómo evolucionaron los pseudosuquios, una rama de reptiles que dominó los ecosistemas antes de la aparición de los dinosaurios.
“Este animal era un depredador activo y ágil, con dientes curvados y un cuerpo cubierto de placas óseas protectoras”, explica el investigador Rodrigo Temp Müller, autor principal del estudio. “Aunque a simple vista parece un dinosaurio, en realidad pertenece a la línea evolutiva que daría origen a los cocodrilos”.
El Tainrakuasuchus bellator medía alrededor de 2,4 metros de largo y pesaba unos 60 kilogramos. Sus fósiles fueron hallados en el municipio de Dona Francisca, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. El esqueleto parcial conservaba la mandíbula inferior, parte de la columna vertebral y la pelvis, suficientes para reconstruir su anatomía y modo de vida.
Los paleontólogos destacaron tres rasgos que lo convierten en un hallazgo excepcional:
- Estructura acorazada: su lomo estaba cubierto de osteodermos, placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales.
- Dientes curvados y afilados: ideales para sujetar presas vivas, probablemente pequeños reptiles y anfibios.
- Morfología intermedia: comparte rasgos anatómicos con especies africanas como Mandasuchus tanyauchen, lo que demuestra la conexión entre Sudamérica y África durante el Triásico, cuando ambas formaban parte del supercontinente Pangea.
El nombre Tainrakuasuchus bellator combina raíces guaraníes y latinas: tain (“diente”) y rakua (“puntiagudo”), junto al griego suchus (“cocodrilo”), mientras que bellator significa “guerrero”. Según los autores, es un homenaje al pueblo de Rio Grande do Sul y su resistencia tras las recientes inundaciones que afectaron la región.
“El descubrimiento de esta especie demuestra la diversidad ecológica que existía antes del auge de los dinosaurios”, afirma Müller. “Cada fósil de este tipo nos ayuda a entender cómo los antiguos ecosistemas se transformaron hasta dar paso a los animales que dominarían el planeta”.
El estudio refuerza también el vínculo evolutivo entre los antiguos reptiles del hemisferio sur y abre nuevas líneas de investigación sobre cómo los primeros cocodrilos colonizaron diferentes continentes.
“Los fósiles como Tainrakuasuchus son piezas clave para reconstruir el rompecabezas de la vida en la Tierra”, concluye Müller. “Nos muestran que mucho antes de los dinosaurios, otros guerreros ya dominaban el planeta.”
Fuente: Taylor & Francis
Preguntas frecuentes
Es un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años, 10 millones antes de los dinosaurios, y pertenece a la línea evolutiva de los cocodrilos.
Fue hallado en Dona Francisca, en el sur de Brasil, por paleontólogos de la Universidade Federal de Santa Maria.
Tenía dientes curvados, cuerpo cubierto de placas óseas y una morfología intermedia entre reptiles sudamericanos y africanos del Triásico.
Revela cómo los cocodrilos y sus ancestros se diversificaron antes de los dinosaurios y demuestra la conexión entre Sudamérica y África en Pangea.
Continúa informándote
Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años
Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra
Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central
El ADN neandertal revela por qué nuestros rostros son distintos a los suyos
Un estudio de la Universidad de Edimburgo muestra que una región del ADN neandertal activa más un gen clave en la formación de la mandíbula, lo que explica sus rostros más robustos