Una semana lejos de las redes sociales puede aliviar ansiedad, depresión e insomnio, según un nuevo estudio

Una nueva investigación con 373 jóvenes muestra que una semana lejos de Instagram, TikTok y otras redes puede aliviar ansiedad, depresión e insomnio de forma notable

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Una persona joven deja el móvil a un lado mientras una figura luminosa de redes sociales desaparece, simbolizando alivio mental tras una semana desconectado
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio en EE. UU., realizado con 373 adultos jóvenes de entre 18 y 24 años, sugiere que una pausa breve en las redes sociales puede ofrecer un alivio real para la salud mental. Los participantes que redujeron su uso durante una semana experimentaron descensos notables en síntomas de ansiedad, depresión e insomnio.

Los resultados no resuelven el debate sobre el impacto de las redes sociales, pero sí aportan un dato clave: no es tanto el tiempo que pasamos conectados, sino cómo nos afecta emocionalmente el uso que hacemos de estas plataformas.

Un problema que va más allá del “tiempo de pantalla”

El estudio, publicado en JAMA Network Open, analizó tanto el uso objetivo de redes sociales (tiempo real registrado por el teléfono) como el uso problemático autodeclarado, como la dependencia emocional, la comparación social constante o la sensación de perderse algo.

Los investigadores encontraron que el simple número de horas de uso apenas se relaciona con problemas de salud mental. En cambio, el uso problemático sí muestra vínculos claros con más ansiedad, mayor tristeza, peor sueño y más insomnio.

Publicidad

Esto indica que el malestar no proviene solo de pasar tiempo en redes, sino del tipo de interacción que tenemos con ellas: comparaciones constantes, contenidos que generan inseguridad, presión por la autoimagen y hábitos de consumo compulsivo.

Una semana de “desintoxicación” y cambios medibles

De los 373 participantes, 295 eligieron hacer una desintoxicación de una semana. La reducción fue muy marcada: el tiempo promedio diario pasó de casi dos horas a solo media hora.

Ese cambio coincidió con mejoras claras:

  • Ansiedad: bajó un 16 %
  • Depresión: disminuyó un 24,8 %
  • Insomnio: se redujo un 14,5 %

No se observaron mejoras significativas en la soledad, pero los autores creen que esto es lógico: dejar de usar redes puede reducir el estrés, pero también limita temporalmente la interacción social digital.

Publicidad

Los jóvenes con síntomas más intensos al inicio fueron los que más mejoraron. En algunos casos, las reducciones casi duplicaron el efecto observado en los grupos con síntomas leves.

La desconexión no elimina la actividad digital

Un detalle curioso del estudio es que, aunque bajó mucho el uso de redes, el tiempo total frente a la pantalla no cayó. De hecho, aumentó un poco.

Esto sugiere que muchos jóvenes sustituyeron Instagram, TikTok o Snapchat por otras actividades digitales, como ver vídeos, chatear o navegar. Aun así, la mejora emocional se mantuvo, lo que refuerza la idea de que el problema no es la pantalla en sí, sino la forma en que nos afectan las redes sociales.

¿Por qué dejar las redes reduce la ansiedad?

Los investigadores apuntan varias posibles explicaciones:

Publicidad
  • Menos comparación social
  • Menos exposición a noticias o contenido emocionalmente cargado
  • Menor presión por responder mensajes, mantener presencia o producir contenido
  • Menos estímulos que alteran el sueño
  • Menos interrupciones constantes del móvil

La reducción de estos factores puede aliviar el sistema nervioso y mejorar el descanso, la regulación emocional y la sensación general de bienestar.

Un alivio real, pero con preguntas abiertas

Aunque los cambios fueron claros, el estudio tiene límites:

No contó con un grupo de control, los participantes eran mayoritariamente estudiantes y mujeres, y no hubo seguimiento a largo plazo.

Eso significa que no se sabe si los beneficios duran más allá de la semana de pausa ni cómo funcionaría la desintoxicación en otras poblaciones.

Publicidad

Aun así, los resultados encajan con un patrón que otros estudios ya estaban apuntando: tomarse un descanso de las redes, aunque sea breve, puede aliviar una parte del malestar emocional.

Una herramienta sencilla para jóvenes que buscan estabilidad mental

Para muchos especialistas, el hallazgo no es sorprendente. Las redes sociales pueden ser útiles, pero también exigen atención constante y generan tensiones invisibles que se acumulan con el tiempo.

Por eso, una pausa deliberada —no desconectarse para siempre, sino bajar el ritmo— podría convertirse en una herramienta práctica para mejorar el bienestar, especialmente en jóvenes que se sienten atrapados en la dinámica de comparación, presión social y consumo compulsivo.

El estudio no propone dejar las redes para siempre. Más bien invita a reflexionar sobre la relación que tenemos con ellas. Una semana puede ser un respiro y, para algunos, un punto de partida para un uso más sano y consciente.

Publicidad

Fuente: JAMA Network

Preguntas frecuentes

¿Qué muestra el nuevo estudio sobre dejar las redes sociales una semana?

Que una pausa breve reduce de forma clara la ansiedad, la depresión y el insomnio, especialmente en jóvenes con más síntomas al inicio.

¿Cuánto redujeron su uso los participantes?

Pasaron de casi dos horas diarias a solo media hora, una caída que coincidió con mejoras notables en su bienestar emocional.

¿Por qué dejar las redes ayuda a reducir la ansiedad?

Porque disminuye la comparación social, la presión por responder, la exposición a contenido estresante y los estímulos que alteran el sueño.

¿Qué limitaciones tiene el estudio?

No tuvo grupo de control, la muestra era poco diversa y no se sabe si los beneficios se mantienen a largo plazo.

Continúa informándote

Buque de gran tamaño atracado en puerto y asegurado con amarras bajo un cielo despejado
Tecnología

Desarrollan un modelo más preciso para predecir el tiempo de retorno de los buques en puertos

Un nuevo modelo de la Universidad Nacional de Pusan mejora la predicción del tiempo de retorno de los buques y ofrece una herramienta más precisa para planificar operaciones portuarias

Mano robótica metálica extendida sobre un fondo tecnológico azul opaco
Tecnología

Los principales riesgos reales de la inteligencia artificial explicados de forma sencilla

Explicación clara y humana de los riesgos reales de la inteligencia artificial, desde los deepfakes hasta la vigilancia, los sesgos y la pérdida de control

Imagen con el texto ROBLOX en primer plano sobre un fondo azul degradado
Tecnología

La seguridad infantil incomoda al CEO de Roblox durante una entrevista en Hard Fork

Dave Baszucki, CEO de Roblox, mostró incomodidad en el podcast Hard Fork ante preguntas sobre seguridad infantil y la nueva verificación de edad basada en escaneo facial

Logotipo de Meta sobre un fondo oscuro con elementos visuales relacionados con energía y centros de datos
Tecnología

Meta entra en el negocio energético para asegurar electricidad a sus centros de datos

Meta entra en el negocio energético para impulsar nuevas plantas eléctricas y garantizar la enorme demanda de sus centros de datos de inteligencia artificial

Una mano robótica de aspecto humanoide apoya sus dedos articulados sobre un cuaderno abierto
Tecnología

Por qué no debes dejar que la IA haga tus tareas escolares

Usar IA para hacer tareas puede parecer práctico, pero frena tu aprendizaje, debilita tu escritura y puede acabar en errores y problemas académicos

Logo de Meta en grande sobre un fondo oscuro y difuminado, con la silueta borrosa de una persona al fondo
Tecnología

Documentos judiciales acusan a Meta de ocultar pruebas internas sobre daños de sus redes sociales

Documentos de una demanda en EE. UU. revelan que Meta habría ocultado hallazgos internos que vinculaban Facebook con efectos negativos en la salud mental de los usuarios, especialmente jóvenes