Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética

Los acuerdos de compra de electricidad generada con carbón, vigentes durante décadas en países asiáticos, están impidiendo que las renovables crezcan al ritmo necesario para reducir emisiones

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Una nube espesa de humo blanco sale de una instalación industrial
Créditos: Pixabay

En buena parte de Asia, el carbón sigue ocupando un lugar central en la producción de electricidad. No porque falten alternativas, sino porque los contratos firmados hace años obligan a las compañías a seguir consumiéndolo incluso cuando hay energía renovable disponible.

En países como Indonesia, Vietnam o Filipinas, entre el 50% y el 100% de la capacidad instalada de carbón está asegurada mediante contratos de compra a largo plazo. Estos acuerdos, según datos de la Powering Past Coal Alliance, tienen una duración restante que varía entre 9 y 18 años.

El resultado es una región atrapada en una dependencia difícil de romper. Aunque la energía solar y eólica crecen, las redes eléctricas están obligadas a priorizar el carbón para no incumplir los contratos, lo que reduce la integración de fuentes limpias.

En paralelo, el bloque asiático ha incrementado su cuota de generación con carbón hasta rozar el 45%, frente al 34% global. La cifra contrasta con el avance renovable: solo representan el 26% de la electricidad en la región, muy por debajo del promedio mundial.

Publicidad

Para los gobiernos y operadores de plantas térmicas, estos acuerdos garantizan ingresos estables y empleo fijo, lo que hace menos atractiva la retirada anticipada de las centrales. Romper contratos implicaría costosas penalizaciones económicas.

En China, la situación también es contradictoria. Aunque el país avanza en energías limpias y registra meses consecutivos de emisiones estabilizadas o en descenso, la demanda de carbón sigue siendo alta. En octubre, la generación térmica aumentó un 7,3% interanual.

Expertos en energía advierten que la sobrecontratación está provocando decisiones contraproducentes: en algunos momentos, operadores reducen la producción solar y eólica para no incumplir acuerdos de suministro con centrales de carbón.

El fenómeno se repite en otras grandes economías de Asia-Pacífico, como India, Japón o Australia, donde también se han reportado restricciones al uso de renovables pese a la clara necesidad de descarbonizar el sistema eléctrico.

Publicidad

La situación podría empeorar si los estados indios concretan nuevos contratos con generadores de carbón, algo que varias regiones están considerando para garantizar suministro inmediato ante el crecimiento de la demanda.

Para organizaciones climáticas, el riesgo es doble: pagos continuos por capacidad que podría quedar obsoleta y la creación de activos de carbón varados que bloquearán durante años la transición energética.

Los analistas coinciden en que la única salida pasa por renegociar contratos, flexibilizar los acuerdos de compra y rediseñar la planificación energética para dar prioridad a las fuentes limpias antes de que la región quede definitivamente atrapada en un modelo incompatible con los objetivos climáticos.

Fuente: Reuters

Publicidad

Preguntas frecuentes

Por qué Asia sigue tan dependiente del carbón a pesar del avance de las renovables

Porque muchos países firmaron contratos de compra de electricidad a largo plazo que obligan a usar energía de carbón primero, incluso cuando hay opciones más limpias y baratas disponibles.

Qué problemas generan estos contratos para la transición energética

Limitan la flexibilidad de las redes, obligan a absorber electricidad de carbón y hacen que la energía solar y eólica quede relegada, frenando inversiones y retrasando la reducción de emisiones.

Qué países están más afectados por estos acuerdos

Vietnam, Indonesia y Filipinas enfrentan compromisos especialmente largos y costosos. India también evalúa nuevos contratos que podrían bloquear su transición durante décadas.

Es posible renegociar o cancelar estos contratos sin generar problemas

Sí, pero es complicado. Romperlos puede generar disputas legales y altos costes. Los expertos creen que sin revisarlos, Asia quedará atrapada en el carbón durante años.

Continúa informándote

Amplio campo de paneles solares extendido hacia el horizonte al amanecer
Energía

Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética

Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio

Planta de energía a carbón operando al amanecer con humo saliendo de las chimeneas
Energía

China entra en su temporada alta energética con más carbón y precios en escalada

China aumenta la generación eléctrica con carbón justo cuando su producción nacional cae, empujando al alza los precios locales e internacionales en plena temporada de alta demanda

Turbinas eólicas flotantes frente a un puerto industrial con grúas y barcos al atardecer
Energía

La primera alianza global de puertos impulsa el despegue de la eólica marina flotante

La creación de la primera alianza global de puertos marca un impulso decisivo para la eólica marina flotante, con Reino Unido, Francia e Irlanda coordinando infraestructuras e inversiones clave

Paneles solares y aerogeneradores al atardecer en un paisaje de energías renovables
Energía

La apuesta global por las energías renovables se fortalece mientras emergen nuevas desigualdades

La inversión en energías renovables alcanza nuevos niveles mientras el informe de Irena advierte que el crecimiento sigue concentrado en las economías avanzadas, ampliando la brecha con países en desarrollo

Banderas de la Unión Europea ondeando frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas
Energía

La UE autoriza una subvención de 2.000 millones a Alemania para abandonar el carbón

La Comisión Europea aprueba una subvención de 1.750 millones de euros para apoyar la salida de Alemania del carbón y compensar a LEAG por el cierre anticipado de sus plantas de lignito

Central nuclear moderna junto al mar con torres de enfriamiento y estructuras industriales
Energía

Un nuevo material permite extraer uranio del mar y abre el camino a una energía nuclear sostenible

Un material avanzado logra extraer uranio del agua de mar con una eficiencia récord, un avance que podría asegurar un suministro duradero para una energía nuclear sostenible