Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Luna
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Hasta hace poco, la Luna era considerada un entorno geológicamente tranquilo, sin embargo, investigaciones recientes han revelado que la actividad sísmica lunar, conocida como “moonquakes”, podría poner en peligro la infraestructura de próximas misiones tripuladas y asentamientos permanentes en la superficie lunar.

El estudio, publicado en Science Advances y liderado por la Universidad de Maryland junto al Smithsonian, se basó en el análisis de registros y simulaciones de ondas sísmicas en el valle Taurus-Littrow, lugar de aterrizaje del Apolo 17 en 1972. Los científicos determinaron que terremotos lunares de magnitudes cercanas a 3.0, aunque leves comparados con los terrestres, pueden causar importantes desplazamientos y deslizamientos de rocas en la superficie lunar.

Las fallas geológicas jóvenes, como la Lee-Lincoln, resultaron ser focos de actividad sísmica recurrente durante los últimos 90 millones de años. El movimiento a lo largo de estas fracturas todavía podría estar activo y representa una amenaza para cualquier estructura construida cerca, especialmente cuando se prevé que las bases lunares permanezcan operativas durante décadas.

Uno de los hallazgos clave del equipo fue calcular que, aunque el riesgo diario de un evento sísmico peligroso es de solo 1 en 20 millones, este se multiplica considerablemente en misiones de larga duración. Para una base lunar que opere durante 10 años, la probabilidad aumenta a aproximadamente 1 en 5.500, una cifra que no puede ser ignorada por ingenieros ni planificadores de misiones.

Los científicos destacan que la mayor vulnerabilidad se encuentra en módulos altos o con relaciones de aspecto elevadas, como los nuevos sistemas de aterrizaje, que serían particularmente sensibles a las aceleraciones del suelo provocadas por un terremoto lunar cercano. Este riesgo es especialmente relevante para el programa Artemis de la NASA y otras iniciativas internacionales que buscan una presencia humana sostenida en la Luna.

Dado que la Luna carece de una densa red de sismómetros como la Tierra, los investigadores recurrieron a métodos indirectos, analizando las huellas geológicas de caídas de rocas y deslizamientos de tierra para estimar la fuerza y frecuencia de los terremotos antiguos. A medida que avance la tecnología, la instalación de nuevos instrumentos sísmicos será esencial para un monitoreo más preciso y para diseñar infraestructuras seguras.

El estudio subraya la importancia de planificar la ubicación de futuras bases lunares lejos de escarpes y fallas activas, y apuesta por un enfoque multidisciplinar que combine ingeniería, geología y tecnología avanzada. Solo así se podrá minimizar el riesgo sísmico y garantizar la seguridad de astronautas y equipos durante estancias prolongadas.

Más allá del desafío técnico, la investigación abre una nueva era en la paleosismología lunar, un campo que promete avanzar rápidamente con la llegada de las misiones Artemis. Comprender la dinámica sísmica de la Luna es crucial no solo para la exploración segura, sino también para descifrar la evolución geológica de nuestro satélite natural.

A medida que la humanidad da pasos firmes hacia la conquista de la Luna, el mensaje de los expertos es claro: la seguridad de las futuras bases dependerá tanto de la innovación tecnológica como de la prudencia a la hora de convivir con los terremotos lunares.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Pueden dañar bases, hábitats y módulos si se sitúan cerca de fallas geológicas activas.
💬 En una misión de 10 años, la probabilidad es de 1 en 5.500 cerca de una falla activa.
💬 Analizando desplazamientos de rocas y usando simulaciones, ya que no hay una red sísmica densa en la Luna.
💬 Alejarse de fallas recientes, usar diseños resistentes y desplegar sismómetros avanzados.

Continúa informándote

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Alumnos de ingeniería aeroespacial de la UC diseñando y construyendo drones de última generación en un laboratorio universitario
Tecnología

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros