Corales de Alcatrazes en Brasil capturan el carbono equivalente a cientos de miles de litros de gasolina al año

Un estudio revela que los corales del archipiélago de Alcatrazes retienen carbono en forma mineralizada, ayudando a mitigar el cambio climático

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El coral cerebro Mussismilia hispida retiene carbono en su esqueleto de carbonato de calcio
El coral cerebro Mussismilia hispida retiene carbono en su esqueleto, ayudando a reducir el efecto invernadero. Crédito: Guilherme Henrique Pereira Filho/LABECMar/UNIFESP Archivo

Los corales del archipiélago brasileño de Alcatrazes han sorprendido a la comunidad científica por su capacidad para capturar y almacenar carbono en el fondo del océano. Un reciente estudio estima que el llamado coral cerebro, abundante en la zona, retiene unas 20 toneladas de carbono al año, cifra equivalente a las emisiones generadas por la quema de más de 320.000 litros de gasolina.

La investigación, liderada por el Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Federal de São Paulo, utilizó técnicas de tomografía computarizada para analizar la tasa de crecimiento anual y la acumulación de carbonato de calcio en las colonias de coral. Esto permitió calcular la producción anual de 170 toneladas de carbonato de calcio, un compuesto que almacena carbono en forma mineral durante siglos o milenios.

El coral cerebro (Mussismilia hispida) es el principal protagonista de este proceso en Alcatrazes. Su esqueleto de carbonato de calcio actúa como un verdadero depósito de carbono, inmovilizando el CO₂ que, de otro modo, contribuiría al efecto invernadero si permaneciera en la atmósfera.

Para estimar la producción total de carbonato de calcio, los científicos primero mapearon el área ocupada por los corales en el fondo marino. Usando sonografía, determinaron que la cobertura y el crecimiento de estos corales eran mayores de lo esperado para una región subtropical, desafiando las ideas previas sobre sus límites ecológicos.

A diferencia de otros corales tropicales, los de Alcatrazes no forman grandes arrecifes, posiblemente debido a su llegada reciente a la región o al impacto periódico de tormentas intensas. Sin embargo, su capacidad de captura de carbono es comparable a la de arrecifes en regiones tropicales del Atlántico Sur.

El estudio sugiere que la presencia de macroalgas y la ausencia de grandes estructuras arrecifales en Alcatrazes pueden favorecer la función de sumidero de carbono. Estas macroalgas absorben CO₂ mediante fotosíntesis y contribuyen al balance negativo de carbono en el ecosistema.

La importancia de este servicio ecosistémico radica en la estabilidad del carbono mineralizado, que puede permanecer atrapado en el fondo marino durante siglos, a diferencia del carbono orgánico, que vuelve rápidamente a la atmósfera.

Además de los corales, los sedimentos del archipiélago contienen grandes cantidades de carbonato de calcio procedente de conchas y esqueletos de otros organismos marinos. Estos depósitos representan un almacén natural de carbono de gran relevancia para el equilibrio global.

El Refugio de Vida Silvestre Archipiélago de Alcatrazes, gestionado como área protegida, ya era conocido por su valor para la biodiversidad y la pesca sostenible. Ahora, este nuevo hallazgo resalta el potencial del archipiélago como aliado en la lucha contra el cambio climático global.

Los autores del estudio subrayan que cuantificar el carbono capturado por los corales de Alcatrazes es apenas un primer paso. Futuras investigaciones ayudarán a entender mejor el papel de estos ecosistemas subtropicales en el balance de carbono marino y en la mitigación del efecto invernadero.

La investigación es parte del Proyecto Mar de Alcatrazes y contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), que promueve estudios interdisciplinarios para la conservación y valoración de los servicios ecosistémicos marinos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aproximadamente 20 toneladas, equivalente a las emisiones de 324.000 litros de gasolina.
💬 Porque ayuda a mitigar el cambio climático al inmovilizar el carbono en el fondo marino durante siglos.
💬 El carbono mineralizado permanece estable durante siglos, mientras que el orgánico retorna rápido a la atmósfera.
💬 Además de los corales, moluscos y otros seres marinos aportan carbonato de calcio a los sedimentos del fondo.

Continúa informándote

Primer plano de la variedad de camote Tanzania cultivada en Uganda
Ciencia

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’

Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África

Silueta negra de una excavadora de rueda de cangilones frente a una bandera argentina
Energía

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico

Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

Nube de humo del incendio de Palisades cubriendo el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025
Ciencia

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios

Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

Incendio forestal en San Bartolomé de Pinares, Ávila, con humo y llamas entre los árboles
El Mundo

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués

Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Camión de bomberos de Córdoba junto a la Mezquita-Catedral durante un incendio nocturno
El Mundo

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora

Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

Luka, robot desarrollado en la Universidad de Guelph
Tecnología

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?

Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

Vista panorámica del volcán Teide en Tenerife, con cielos despejados y laderas cubiertas de vegetación
Ciencia

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos

Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Ojo azul con una gota de colirio a punto de aplicarse
Ciencia

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria

Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Interfaz de Copilot mostrando opciones creativas y un mensaje sobre el uso de GPT-5 en modo inteligente
Tecnología

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo

La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Vista aérea del incendio en el Saladar de Xàbia
El Mundo

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal

Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres