Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Crédito: iceebook.com

Los avances recientes en inteligencia artificial generativa han dado lugar a un fenómeno sin precedentes: los deepfakes, es decir, videos y audios manipulados mediante IA, ahora pueden resultar más creíbles que las imágenes reales de personas auténticas. Esta evolución tecnológica está llevando a la desinformación a un nuevo nivel, donde distinguir lo verdadero de lo falso se convierte en una tarea casi imposible incluso para el ojo humano entrenado.

Un estudio reciente publicado en *PNAS Nexus* ha demostrado que las personas ya tienen más dificultades para detectar rostros generados por IA que los auténticos. En algunos casos, los deepfakes alcanzaron una tasa de credibilidad del 80 %, mientras que las imágenes reales no superaron el 65 %. Esta “hiperrealidad sintética” está diseñada para explotar los sesgos humanos de percepción y confianza, lo que facilita su uso en campañas de desinformación masiva, fraudes, chantajes y manipulación política.

La percepción humana: el nuevo eslabón débil

La eficacia de los deepfakes no se basa solo en la calidad técnica, sino también en su capacidad para adaptarse a nuestros patrones de reconocimiento facial y emocional. Las IA actuales son capaces de generar rostros con proporciones matemáticamente agradables, expresiones calibradas y microgestos cuidadosamente simulados. Este "realismo artificial" genera una falsa sensación de familiaridad, reduciendo el escepticismo del espectador.

Además, la confianza en los medios visuales ha sido históricamente alta. Las sociedades han aprendido a leer la verdad en el lenguaje no verbal: miradas, movimientos, voces. Pero cuando estos elementos pueden ser replicados con precisión quirúrgica, nuestra principal herramienta de validación —la percepción— se vuelve poco fiable.

Publicidad

Impacto en la política, la justicia y los derechos civiles

La manipulación de videos de políticos, activistas o figuras públicas ya no es una amenaza hipotética. Se han registrado incidentes donde deepfakes se utilizaron para fabricar declaraciones falsas, alterar pruebas en procesos judiciales o difamar a adversarios. Estos casos desestabilizan instituciones, erosionan la confianza pública y abren la puerta a la censura preventiva bajo el pretexto del “riesgo digital”.

En países con regímenes autoritarios o en contextos de polarización extrema, los deepfakes permiten justificar detenciones, intervenir elecciones o promover narrativas falsas con apariencia de legitimidad. La propia noción de verdad empírica se ve comprometida, ya que todo puede ser falsificado y todo puede ser negado como deepfake, incluso cuando es real —un fenómeno conocido como “la negación plausible sintética”.

Tecnología que corre más rápido que la regulación

Si bien algunos países están legislando contra la producción y difusión de deepfakes maliciosos, la capacidad técnica para generarlos está ampliamente disponible en software de código abierto y plataformas comerciales. Herramientas como FaceFusion, Stable Video o HeyGen permiten crear falsificaciones audiovisuales en cuestión de minutos, incluso sin conocimientos avanzados en programación o edición.

La velocidad a la que evoluciona la IA generativa supera con creces la capacidad de los marcos regulatorios para adaptarse. En muchos casos, la legislación se limita a castigar el resultado (el daño) pero no regula la disponibilidad o la capacitación en el uso de estas herramientas. El desafío, por tanto, es doble: prevenir el uso indebido sin frenar la innovación legítima y constructiva de la IA en el ámbito educativo, artístico o terapéutico.

Publicidad

Hacia una nueva alfabetización digital

Frente a esta nueva era de desinformación hiperrealista, expertos en ética tecnológica y medios digitales advierten que la solución no puede ser exclusivamente técnica. Filtrar contenido, etiquetar videos generados o crear detectores automáticos de deepfakes son herramientas útiles, pero insuficientes por sí solas. La clave está en una nueva alfabetización digital que prepare a las personas para un entorno donde la vista y el oído ya no son pruebas suficientes.

Esto implica enseñar pensamiento crítico, verificar fuentes, entender cómo se entrenan los modelos generativos y fomentar una actitud proactiva frente a los contenidos virales. Como señala la investigadora Kate Crawford, “la lucha contra la desinformación ya no se juega solo en los hechos, sino en la percepción”. Y en esa batalla, los deepfakes han tomado la delantera.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los deepfakes y por qué son peligrosos?

Son videos o audios creados con IA que simulan personas reales y pueden usarse para engañar masivamente.

¿Los humanos pueden detectar un deepfake fácilmente?

No. Estudios muestran que muchas personas confían más en rostros generados que en reales.

¿Cuál es el impacto social de los deepfakes?

Afectan la política, la justicia, la confianza social y pueden justificar censura o manipulación.

¿Qué soluciones existen frente a esta amenaza?

Educación digital crítica, leyes actualizadas y tecnologías de detección automática de falsificaciones.

Continúa informándote

Rana planeadora de Malabar escondida entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada

Maqueta digital del proyecto Natrium, mostrando la disposición de las instalaciones nucleares y de almacenamiento térmico en un entorno verde
Energía

Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos

La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país

Vista interior del detector lejano NOvA en Minnesota, compuesto por miles de celdas que captan la luz de los neutrinos
Ciencia

Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

Científicos de EE. UU. y Japón unen sus experimentos de neutrinos para comprender por qué el universo está formado por materia y no por antimateria

Un coche eléctrico Nissan conectado a su punto de carga durante el proceso de recarga
Medio Ambiente

Investigadores logran transformar baterías de autos eléctricos en fertilizantes agrícolas sostenibles

Un nuevo método convierte los restos de baterías de autos eléctricos en fertilizantes ricos en nutrientes, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura y el reciclaje

Vista submarina de una gran fractura tectónica que se abre en el lecho marino, simulando la ruptura de una zona de subducción en el Pacífico Noroeste
Ciencia

La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Geólogos de Luisiana captan por primera vez una zona de subducción fragmentándose bajo el Pacífico Noroeste, revelando cómo mueren las placas tectónicas y se originan nuevas microplacas