Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El hallazgo se produjo en el yacimiento arqueológico de Nong Ratchawat, en el centro de Tailandia, donde se han desenterrado más de 150 entierros humanos pertenecientes a la Edad de Bronce. El estudio, publicado en una revista científica revisada por pares, se centró en el análisis de cálculo dental, una capa mineralizada que puede almacenar rastros químicos durante milenios y que funciona como una verdadera cápsula del tiempo biológica.
Mediante técnicas de análisis químico de última generación, los investigadores detectaron compuestos orgánicos como la arecolina y la arecaidina, presentes en la nuez de betel y conocidos por sus efectos psicoactivos. Las muestras más claras se localizaron en un molar del llamado Entierro 11, lo que constituye la evidencia directa más antigua del consumo de betel en la prehistoria tailandesa.
La nuez de betel, masticada durante miles de años en Asia, se asocia tradicionalmente con rituales sociales, religiosos y medicinales. Aunque hoy en día la costumbre es menos común, sigue siendo un elemento cultural en algunas comunidades. Hasta ahora, la ausencia de manchas rojizas en dientes antiguos hacía difícil rastrear su uso, pero el análisis del cálculo dental ha permitido superar esa barrera.
Para validar sus resultados, el equipo reprodujo en laboratorio la masticación tradicional de betel, mezclando nuez seca, hojas de Piper betel, pasta de cal y saliva humana. De este modo, lograron crear una referencia experimental que permitió comparar con las muestras extraídas de los dientes milenarios, confirmando la autenticidad de los residuos detectados.
Este tipo de evidencia es crucial porque demuestra que el cálculo dental puede preservar información sobre dietas y hábitos culturales que no dejan otros rastros arqueológicos. Así, se abre una nueva vía para comprender aspectos de la vida cotidiana en la antigüedad que suelen permanecer ocultos, como el consumo de plantas psicoactivas o el uso de remedios tradicionales.
A pesar de que los rastros se hallaron solo en un individuo, los ajuares funerarios asociados y las cuentas de piedra sugieren la posibilidad de que el consumo de betel estuviera vinculado a prácticas ceremoniales o a cierto estatus social. No obstante, los propios investigadores advierten que hacen falta más estudios para confirmar estos vínculos y ampliar la muestra a otros entierros del mismo yacimiento.
El trabajo interdisciplinar ha permitido descubrir que la ausencia de manchas visibles en los dientes no descarta el consumo frecuente de betel. Factores como la limpieza dental, procesos post mortem o incluso cambios en la forma de preparación del quid pueden haber influido en la conservación de los rastros, lo que añade complejidad al estudio arqueológico de las plantas psicoactivas.
La importancia del hallazgo trasciende la arqueología local, ya que contribuye a revalorizar el profundo legado cultural de las plantas psicoactivas en la historia humana. Según los autores, prácticas como la masticación de betel representan siglos de conocimiento medicinal, espiritualidad y construcción de identidad colectiva, y no deben ser simplificadas como meras adicciones.
Además, el uso de técnicas biomoleculares abre la puerta a revolucionar la investigación arqueológica, permitiendo descubrir comportamientos invisibles hasta ahora. Los análisis futuros en otros individuos de Nong Ratchawat y en yacimientos similares podrían arrojar más luz sobre cuándo, cómo y quiénes participaron de estas antiguas prácticas.
Los dientes de 4.000 años hallados en Tailandia nos ofrecen una ventana inédita a la vida cotidiana y los rituales de nuestros antepasados, confirmando que el estudio del pasado es cada vez más sofisticado y capaz de revelar aspectos culturales fundamentales que marcaron la historia humana.
Preguntas frecuentes
- 💬 En el yacimiento de Nong Ratchawat, en el centro de Tailandia, en entierros de la Edad de Bronce.
- 💬 Porque permite identificar rastros de alimentos y prácticas culturales que no dejan evidencia visible.
- 💬 Produce estimulación, euforia y relajación, y está asociada a rituales y costumbres ancestrales.
- 💬 Sí, demuestra que la práctica existía hace 4.000 años y que puede rastrearse incluso sin manchas en los dientes.
Continúa informándote

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?
Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro

Así ajusta el cerebro nuestras sensaciones en cada momento
El cerebro no solo recibe estímulos: actúa en tiempo real para ajustar cómo percibimos el tacto, el sonido o la luz

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados
Continúa informándote

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido
Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional