Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Una violenta eyección de masa coronal detectada por telescopios europeos demuestra que otras estrellas también pueden lanzar tormentas capaces de destruir planetas cercanos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Ilustración de una estrella roja liberando una llamarada que afecta a un planeta cercano. Crédito: Olena Shmahalo / Callingham et al.

Por primera vez, los astrónomos han confirmado una gigantesca explosión de plasma en una estrella más allá del Sol. El hallazgo, conseguido gracias al observatorio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y al radiotelescopio LOFAR, pone fin a una búsqueda que llevaba décadas abierta: detectar de forma directa una eyección de masa coronal en otro sistema estelar.

La estrella responsable de este fenómeno se encuentra a unos 40 años luz de la Tierra, una distancia relativamente corta en términos cósmicos. Se trata de una enana roja, un tipo de estrella pequeña, fría y muy activa, con un campo magnético cientos de veces más potente que el del Sol. Este tipo de estrellas son las más comunes de la Vía Láctea y, paradójicamente, las que más exoplanetas albergan.

El equipo internacional liderado por Joe Callingham, del Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos, detectó una intensa ráfaga de ondas de radio proveniente de esa estrella. La señal era breve, poderosa y solo podía explicarse por un enorme estallido de materia escapando de su superficie. Los datos revelaron que la eyección viajaba a más de 2.400 kilómetros por segundo, una velocidad tan alta que podría arrancar por completo la atmósfera de cualquier planeta que orbitara demasiado cerca.

Una tormenta cósmica inédita

En el Sol, las eyecciones de masa coronal son frecuentes: enormes burbujas de plasma y campos magnéticos que se liberan al espacio y a veces alcanzan la Tierra, provocando auroras e interferencias eléctricas. Pero hasta ahora, nunca se había confirmado con certeza una de estas explosiones en otra estrella.

Publicidad

Los astrónomos habían detectado indicios indirectos, variaciones de brillo y señales magnéticas que sugerían su existencia, pero ninguna prueba irrefutable de que el material escapara realmente de la estrella. “Llevábamos décadas intentándolo”, explicó Callingham. “Ahora por fin tenemos evidencia directa de que una CME —eyección de masa coronal— salió al espacio desde otra estrella.”

La clave estuvo en combinar dos instrumentos. El radiotelescopio LOFAR captó la ráfaga inicial, mientras que XMM-Newton permitió medir la temperatura, el brillo y la rotación de la estrella en rayos X. Al unir ambos conjuntos de datos, los investigadores pudieron confirmar que el estallido no se quedó confinado dentro del campo magnético estelar, sino que realmente se propagó hacia el espacio interestelar.

Ilustración conceptual del observatorio espacial XMM-Newton orbitando la Tierra, con paneles solares extendidos y un fondo de estrellas.
Representación artística del telescopio espacial XMM-Newton en órbita terrestre. Crédito: ESA / C. Carreau.

Un riesgo para los mundos habitables

El descubrimiento plantea preguntas sobre la habitabilidad de los planetas que orbitan enanas rojas. Aunque estos sistemas suelen considerarse buenos candidatos para albergar vida —porque las zonas habitables están más cerca de la estrella—, las tormentas magnéticas extremas podrían convertirlos en entornos hostiles.

Una eyección tan rápida y densa como la observada podría despojar de su atmósfera a cualquier planeta cercano en cuestión de horas. Sin atmósfera, el agua líquida se evaporaría y la superficie quedaría expuesta a la radiación estelar, eliminando cualquier posibilidad de vida tal como la conocemos.

Publicidad

Henrik Eklund, investigador de la ESA, destacó que este resultado abre una nueva frontera para la astronomía estelar. “Por fin podemos estudiar cómo varían las erupciones según el tipo de estrella. Lo que aprendemos sobre otras estrellas también nos ayuda a entender mejor al Sol y cómo su actividad afecta a la Tierra.”

Una colaboración que cambia la astrofísica

El trabajo fue fruto de una estrecha colaboración entre científicos europeos. Los especialistas del Observatorio de París-PSL desarrollaron un método de análisis de datos que permitió identificar la firma única de las ondas de radio generadas por la onda de choque de la explosión. Gracias a esa técnica, el equipo pudo descartar otras posibles explicaciones y confirmar que se trataba de una eyección real.

La Agencia Espacial Europea destacó el papel del telescopio XMM-Newton, operativo desde 1999, que ha sido esencial para estudiar el universo de alta energía. Esta vez, el observatorio no miró hacia galaxias lejanas, sino hacia una estrella cercana, demostrando su versatilidad y la importancia de mantener instrumentos de largo recorrido en el espacio.

Erik Kuulkers, científico del proyecto XMM-Newton, resumió el impacto del hallazgo: “Con este resultado, cerramos una búsqueda de décadas. Ahora sabemos que las eyecciones de masa coronal no son exclusivas del Sol, y que el clima espacial en otras estrellas puede ser incluso más violento.”

Publicidad

El descubrimiento no solo amplía la comprensión del comportamiento estelar, sino que también redefine la búsqueda de mundos habitables. La vida puede necesitar más que una distancia adecuada a su estrella: también requiere estabilidad, protección y tiempo. En un universo lleno de estrellas explosivas, eso podría ser mucho más raro de lo que imaginamos.

Fuente: ESA

Preguntas frecuentes

¿Qué se descubrió en esta investigación astronómica?

Por primera vez se confirmó una explosión de plasma fuera del Sistema Solar, una eyección de masa coronal detectada en una estrella a 40 años luz de la Tierra.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Demuestra que otras estrellas también pueden lanzar tormentas magnéticas tan potentes como las del Sol, capaces de alterar o destruir atmósferas planetarias.

¿Qué riesgos implican estas explosiones para los exoplanetas?

Una eyección tan violenta puede arrancar la atmósfera de planetas cercanos y volverlos inhabitables al exponerlos a intensa radiación estelar.

¿Qué instrumentos permitieron confirmar la explosión?

El radiotelescopio LOFAR detectó la señal de radio y el satélite XMM-Newton midió el brillo y la temperatura, confirmando la eyección de plasma.

Continúa informándote

Narval de dos colmillos cazado en el fiordo de cría de Inglefield, Groenlandia, utilizado para análisis científicos
Medio Ambiente

Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico

Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.

Pasillo central de un centro de datos moderno con servidores iluminados en azul y cables organizados
Tecnología

Anthropic anuncia una alianza de 50 mil millones con Fluidstack para construir centros de datos en EE. UU.

Anthropic invertirá 50 mil millones de dólares junto a Fluidstack para crear centros de datos en Texas y Nueva York, impulsando el desarrollo de su inteligencia artificial Claude

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Texto “COP30” en el centro sobre un paisaje tropical con selva verde y cielo cálido al atardecer
Medio Ambiente

Tensión en la COP30: protestas indígenas interrumpen temporalmente la cumbre climática en Belém

La COP30 en Brasil se reanudó tras enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la seguridad, en un contexto de reclamos por más acción climática y protección de la Amazonía

Interior fotorrealista de un centro de datos moderno con filas de servidores
Tecnología

Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable

Texas Tech recibió 12 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para crear un nuevo sistema de centros de datos sostenibles basados en IA y energía limpia