El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo
Un misterioso exceso de radiogalaxias sugiere que el Universo podría ser menos uniforme de lo que pensamos y que el sistema solar viaja mucho más rápido de lo previsto
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un análisis basado en millones de radiogalaxias ha revelado una anomalía que vuelve a poner en duda la cosmología estándar. Los datos apuntan a que el sistema solar podría desplazarse por el espacio unas tres veces más rápido de lo que se pensaba hasta ahora. Si este resultado se confirma, habría que replantear parte de lo que creemos sobre la estructura y el comportamiento del Universo a gran escala.
Astrónomos de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, estudiaron la distribución de radiogalaxias gracias a tres de los mapas de radio más completos que existen: LoTSS-DR2, RACS-low y NVSS. Estos catálogos contienen millones de galaxias que emiten ondas de radio muy intensas, lo que permite detectar objetos lejanísimos sin que el polvo o el gas bloqueen la señal, como ocurre con la luz visible.
El objetivo era medir la anisotropía del cielo en radio, un patrón direccional conocido como dipolo. Según el modelo cosmológico tradicional, ese dipolo debería explicarse casi por completo por el movimiento del sistema solar. Al desplazarnos, vemos un ligero exceso de fuentes en la dirección hacia la que vamos y un déficit en la opuesta.
Pero el nuevo estudio encontró algo que desconcertó a los investigadores: el dipolo observado es 3,7 veces mayor de lo que predicen los modelos actuales. La diferencia no es pequeña. Tiene una significancia estadística de 5,4 sigma, un nivel muy alto que difícilmente puede ignorarse.
“Esto indica que el sistema solar se mueve más de tres veces más rápido de lo esperado”, explicó Lukas Böhme, autor principal del trabajo. “El resultado contradice directamente lo que dice la cosmología estándar”.
Dominik J. Schwarz, coautor del estudio publicado en Physical Review Letters, añadió que si esta velocidad es real, habría que cuestionar ideas muy básicas sobre cómo está distribuido el Universo o incluso considerar que estas radiogalaxias no son tan uniformes como se creía.
¿Podría ser un error?
Los propios investigadores piden cautela. Estas mediciones son muy sensibles a problemas de calibración, irregularidades en la cobertura del cielo o diferencias entre telescopios. Para evitar errores, descartaron catálogos con comportamientos raros y usaron simulaciones que imitan las limitaciones reales de cada mapa.
Aun así, la coincidencia entre estudios independientes —incluyendo observaciones de cuásares y datos infrarrojos— sugiere que el efecto puede ser genuino y no un simple fallo instrumental.
Lo que viene ahora
Los próximos sondeos, como LoTSS-DR3, EMU y los primeros resultados del Square Kilometre Array (SKA), tendrán la precisión suficiente para confirmar o descartar esta anomalía.
Si el resultado se repite, estaríamos ante una de las señales más claras de que el Universo no se comporta como pensamos y que la cosmología estándar necesita una revisión profunda.
Preguntas frecuentes
Que el sistema solar podría desplazarse tres veces más rápido de lo que indicaban los cálculos anteriores, según el análisis de millones de radiogalaxias.
Astrónomos de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, usaron catálogos de radiogalaxias como LoTSS-DR2, RACS-low y NVSS para medir la anisotropía del cielo en radio.
Porque el dipolo cósmico observado es 3,7 veces mayor de lo previsto por los modelos actuales, lo que sugiere que el Universo podría ser menos uniforme de lo que se pensaba.
Los científicos reconocen que el resultado podría estar influido por calibraciones o limitaciones de los telescopios, pero la coincidencia con otros estudios hace pensar que el efecto podría ser real.
Continúa informándote
Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX