Elon Musk acelera su plan para Marte: ¿es realmente posible una ciudad humana autosuficiente?
Elon Musk y SpaceX proyectan colonizar Marte en menos de dos décadas, pero los obstáculos científicos, logísticos y éticos hacen que la viabilidad de una ciudad autosuficiente siga siendo muy incierta
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La colonización de Marte ha dejado de ser una simple fantasía futurista para instalarse como objetivo estratégico de la era espacial. Elon Musk, a través de SpaceX, redobla su apuesta y plantea enviar misiones no tripuladas a partir de 2026, con la primera tripulación humana entre 2029 y 2030. El ambicioso plan pretende fundar una ciudad autosuficiente en Marte en unos 20 años, apoyándose en el cohete reutilizable Starship y en la idea de utilizar recursos locales para la subsistencia.
Según Musk, la clave está en aprovechar cada ventana de lanzamiento para enviar hábitats, sistemas de soporte vital y toneladas de suministros, utilizando el propio regolito marciano para fabricar oxígeno, fertilizantes y combustible. Su visión es lograr una colonia independiente de la Tierra en apenas una década tras el primer asentamiento humano, rompiendo la dependencia de reabastecimiento externo.
Sin embargo, la realidad de Marte es brutal. La atmósfera es casi inexistente, la radiación galáctica y solar llega sin filtros, y las temperaturas pueden descender por debajo de los -60 °C. La exposición crónica a la radiación obliga a construir refugios bajo tierra o con protección equivalente a un metro de roca, algo que encarece y ralentiza cualquier intento de urbanización autosuficiente.
La gravedad marciana, que es solo el 38% de la terrestre, plantea desafíos para la salud a largo plazo. Estudios recientes advierten sobre pérdida de masa muscular y ósea, problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos. Además, la adaptación psicológica al aislamiento extremo y la convivencia en espacios reducidos sigue siendo un factor crítico, como han demostrado simulaciones en la Tierra y la propia Estación Espacial Internacional.
Los costes económicos son abrumadores. Aunque el desarrollo de Starship y el abaratamiento del kilogramo puesto en órbita son logros tecnológicos impresionantes, la logística de mantener viva y segura a una comunidad en Marte durante décadas multiplica los retos. La producción local de alimentos, agua y oxígeno requiere una ingeniería aún experimental y la creación de ciclos cerrados sin margen para errores graves.
A nivel legal y ético, el Tratado del Espacio Exterior prohíbe la apropiación de Marte por parte de cualquier nación, lo que genera incertidumbre sobre la regulación, la gobernanza y la explotación de recursos. Varios expertos advierten que el discurso de colonización puede reproducir dinámicas de poder colonialista y distraer de las crisis urgentes en la Tierra, como el cambio climático y la desigualdad.
Las alternativas técnicas planteadas por SpaceX incluyen el uso de microbios modificados para transformar el suelo marciano y la construcción de materiales a partir de recursos locales, así como la posibilidad de crear una magnetosfera artificial para proteger la colonia. Estas ideas son innovadoras pero requieren décadas de desarrollo adicional antes de ser viables.
No faltan las voces escépticas dentro de la comunidad científica. Ingenieros, biólogos y psicólogos señalan que los plazos propuestos por Musk, aunque motivadores, tienden a subestimar la complejidad de la empresa. Las pruebas con cultivos, el control de la radiación y la adaptación humana a Marte todavía están en fases preliminares y dependen de avances disruptivos aún por alcanzar.
A pesar de todo, la carrera espacial contemporánea ha vuelto a situar a Marte en el centro del imaginario científico y social. La competencia internacional y el impacto mediático de SpaceX pueden acelerar descubrimientos y alianzas, pero la realidad es que una ciudad autosuficiente en Marte sigue siendo, al menos hoy, más una inspiración que una certeza.
Preguntas frecuentes
- 💬 Musk estima que la primera misión tripulada podría lanzarse entre 2029 y 2030, según declaraciones recientes.
- 💬 Radiación, falta de agua, gravedad reducida, costes elevados y adaptación psicológica son los principales desafíos.
- 💬 Uso de Starship, impresión 3D de hábitats, microbios modificados y extracción de recursos locales.
- 💬 La mayoría considera que, aunque es posible en el futuro, hoy los retos superan a las soluciones disponibles.
Continúa informándote

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte
Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

NASA y ISRO lanzan el satélite NISAR para mapear con precisión los cambios en la superficie terrestre
El satélite NISAR, fruto de la colaboración entre la NASA e ISRO, despega para monitorear con radar de alta precisión los movimientos de tierra, glaciares y ecosistemas globales

La NASA contrata a Firefly para estudiar recursos en la Luna y preparar futuras misiones a Marte
Firefly Aerospace recibirá 176,7 millones de dólares para enviar rovers e instrumentos a la Luna en 2029, apoyando la exploración sostenible y futuras misiones interplanetarias

El eclipse solar más largo del siglo llega en 2027: 6 minutos de oscuridad total en Egipto y España
Millones podrán presenciar en 2027 un eclipse solar total inusualmente largo, visible en sitios históricos y con valioso impacto para la astronomía mundial
Continúa informándote

Fallece un paciente británico de 38 años en Turquía durante la fase preoperatoria de un injerto capilar
Fallecimiento de un británico en Estambul expone los riesgos médicos inesperados en clínicas estéticas turcas y el auge del turismo capilar internacional

Descubren el Plesionectes longicollum, una nueva especie de reptil marino del Jurásico
El Plesionectes longicollum amplía el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Jurásico Inferior, descubierto en la pizarra de Posidonia de Alemania.

Estados Unidos y China inician la era de los robots humanoides con planes para cientos de miles de unidades
Estados Unidos y China se lanzan a la producción masiva de robots humanoides, marcando un hito tecnológico con acuerdos y estrategias para conquistar tanto el mercado doméstico como el industrial

La inteligencia artificial podría superar a la humana antes de 2030
Expertos advierten que la singularidad tecnológica, el momento en que la IA iguale o supere la inteligencia humana, podría ocurrir en menos de una década, transformando la economía, la cultura y el futuro de la humanidad

Un avión de Iberia regresa de urgencia a Barajas tras chocar con un buitre en pleno vuelo a París
El impacto de un ave de gran tamaño provocó graves daños en el morro de la aeronave y obligó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia en Madrid-Barajas

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte
El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

AEMET amplía la alerta y la ola de calor se prolonga en España más de lo esperado
La ola de calor se intensifica y la AEMET extiende su duración, con temperaturas superiores a 40 ºC en gran parte de España hasta el próximo fin de semana

Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo
La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka

Recuperan los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo tras accidente de avioneta en Sóller Mallorca
Han sido recuperados los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo de 13 años tras la caída de una avioneta al mar frente al puerto de Sóller, Mallorca, el sábado por la tarde

Incendio en Palamós fuerza el cierre de campings y moviliza un gran operativo aéreo-terrestre
Un incendio forestal declarado en Palamós, Girona, ha obligado al cierre de varios campings y ha activado un dispositivo de emergencias con decenas de dotaciones terrestres y aéreas para controlar las llamas.