Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo
La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka
3 min lectura

En una de las regiones más remotas y sísmicamente activas del planeta, el volcán Krasheninnikov, ubicado en la península rusa de Kamchatka, ha roto un silencio de más de 600 años con una erupción que ha dejado perplejos a expertos y autoridades.
La actividad volcánica comenzó pocos días después de un fuerte terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la zona y encendió alertas de tsunami en varias costas del Pacífico. Según los registros históricos, la última erupción confirmada de este volcán se remontaba al siglo XVI, lo que hace que este episodio sea considerado un auténtico evento histórico.
El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó que el Krasheninnikov, con una altura de más de 1.800 metros, expulsó una densa columna de ceniza y gases que alcanzó los 6.000 metros de altitud, desplazándose en dirección al océano Pacífico.
Las autoridades aseguraron que la nube volcánica no representa una amenaza para poblaciones cercanas ni turistas, ya que la península de Kamchatka es un territorio prácticamente despoblado, aunque conocido por sus paisajes espectaculares y su biodiversidad única.
La reciente actividad sísmica y volcánica en la región ha reavivado el interés por el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde las placas tectónicas del Pacífico y de Norteamérica convergen y generan frecuentes terremotos y erupciones.
Especialistas en vulcanología sugieren que la poderosa liberación de energía durante el reciente terremoto pudo haber actuado como detonante para la reactivación del Krasheninnikov, una hipótesis respaldada por la cercanía temporal de ambos fenómenos.
Junto con la erupción del Krasheninnikov, el volcán Kliuchevskoi —el más alto de Eurasia— también presentó actividad eruptiva en la última semana, consolidando a Kamchatka como uno de los puntos calientes de la geología mundial.
Las imágenes captadas por satélites y drones muestran una impresionante columna de ceniza emergiendo del cráter, mientras que los servicios meteorológicos han emitido un código de alerta naranja para la aviación, debido al riesgo que la ceniza supone para el tráfico aéreo regional.
A pesar de la magnitud del evento, hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas, gracias en parte a la escasa densidad de población y a la rápida reacción de las autoridades de protección civil.
La comunidad científica internacional sigue de cerca la evolución del Krasheninnikov, considerando que eventos de este tipo ofrecen una oportunidad única para entender los vínculos entre actividad sísmica y volcánica.
Kamchatka, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga más de treinta volcanes activos y es uno de los laboratorios naturales más importantes para el estudio de fenómenos geológicos extremos.
El despertar del Krasheninnikov, tras siglos de silencio, no solo reescribe la historia geológica de Rusia, sino que también refuerza la importancia de la vigilancia constante en las zonas de alta actividad sísmica y volcánica del planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Porque llevaba más de 600 años inactivo y su despertar ocurrió tras un gran terremoto en la región.
No, la zona está prácticamente deshabitada y no se han reportado daños ni víctimas.
Sí, la liberación de tensiones tectónicas puede desencadenar actividad volcánica cercana.
Puede dañar motores y sistemas de los aviones, por eso se emite una alerta naranja para el tráfico aéreo.
Continúa informándote

Un estudio revela cómo la erosión terrestre y oceánica regula el CO2 en la atmósfera
Investigadores muestran que la meteorización en tierra y en el fondo marino forman un proceso continuo que influye en la eliminación o liberación de dióxido de carbono a la atmósfera

El telescopio James Webb descubre cómo crecieron las primeras galaxias y sus agujeros negros
El hallazgo de 12 agujeros negros supermasivos a 12.900 millones de años luz muestra cómo galaxias jóvenes dejaron de formar estrellas mientras sus núcleos seguían activos

Por qué la península de Kamchatka se convirtió en 2025 en el epicentro de la actividad sísmica más intensa del Pacífico
Un repaso a los megaterremotos de Kamchatka en 2025 revela cómo la brecha sísmica, las placas tectónicas y las erupciones volcánicas transformaron la región en un foco global de riesgo sísmico

Los data centers de Google usan IA para reducir 40% el consumo energético de refrigeración
La compañía aplica algoritmos de DeepMind y Gemini para optimizar la refrigeración de sus centros de datos, logrando ahorros energéticos y reduciendo emisiones y uso de agua

Investigadores recrean en 3D el arte rupestre de la Cueva de La Pileta gracias a un móvil con LiDAR y un escáner láser
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha digitalizado en 3D la Cueva de La Pileta con LiDAR en un smartphone y escáner láser, abriendo nuevas vías para la arqueología y la conservación