Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna
Investigadores de Penn State y USGS confirman que el bagre de cabeza plana altera la red trófica del Susquehanna, desplazando a depredadores nativos y forzando cambios en sus dietas
3 min lectura
Un nuevo estudio liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania, en colaboración con el USGS y la Comisión de Pesca y Navegación de Pensilvania, concluye que el bagre de cabeza plana —especie no nativa detectada en el Susquehanna desde 1991— se ha consolidado como depredador tope del sistema.
Los autores advierten que su rápido crecimiento, gran tamaño y dieta generalista le permiten ejercer un fuerte control ecológico. Al carecer prácticamente de enemigos naturales en su etapa adulta, su expansión está reconfigurando la dinámica de energía y las interacciones tróficas del río.
Para cuantificar el impacto, el equipo comparó tramos invadidos y no invadidos, enfocándose en especies clave: bagre de cabeza plana (invasor), bagre de canal y lubina de boca chica (depredadores residentes), además de cangrejos de río y pececillos (presas).

Mediante análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en tejidos —un método que integra la dieta a lo largo del tiempo—, los investigadores estimaron posiciones tróficas, amplitud de nicho y solapamiento dietario. El muestreo incluyó 279 peces y 64 cangrejos de río.
El resultado fue claro: el bagre de cabeza plana ocupó la posición trófica más alta, superando incluso a la lubina de boca chica y al bagre de canal. En áreas invadidas, el bagre de canal mostró una posición trófica más baja, señal de que desciende en la cadena alimentaria para evitar competir o ser depredado.
Además, en presencia del invasor todas las especies ampliaron y solaparon más sus nichos tróficos, un patrón consistente con la llamada “disrupción trófica”: la llegada de un nuevo depredador obliga a residentes a modificar comportamiento y dieta, desestabilizando gradualmente el ecosistema.
El estudio también documenta que los peces planos (flatheads) crecen con rapidez en el Susquehanna y consumen una variedad de presas, incluidas especies de interés recreativo. Ese oportunismo, sumado a su tamaño, multiplica el efecto cascada sobre la comunidad.

Los autores subrayan que estos cambios no solo implican menos peces nativos; también transforman el flujo de energía y la estructura de la red alimentaria. Con el tiempo, esto puede afectar productividad, reclutamiento de juveniles y la resiliencia del sistema ante perturbaciones.
En términos de gestión, los hallazgos respaldan medidas de control del invasor y monitoreo continuo con isótopos estables para detectar desplazamientos de nicho en especies sensibles. La coordinación entre agencias estatales y federales será clave para mitigar impactos.
Los investigadores concluyen que la invasión del bagre de cabeza plana en el Susquehanna es un caso emblemático de cómo un depredador exótico puede reconfigurar redes tróficas enteras. Comprender estos mecanismos es esencial para diseñar respuestas de conservación efectivas.
❓ Preguntas frecuentes
Crece rápido, alcanza gran tamaño, come presas variadas y casi no tiene depredadores naturales adultos, por lo que controla la red trófica.
Usaron análisis de isótopos estables para estimar posiciones tróficas y observaron que el bagre de cabeza plana ocupa el nivel más alto en tramos invadidos.
Lubina de boca chica y bagre de canal cambian su dieta y bajan de nivel trófico; aumenta el solapamiento de nichos y la competencia por recursos.
Urge monitoreo y control del invasor, así como estrategias adaptativas para proteger pesquerías nativas y mantener la estabilidad del ecosistema.
Continúa informándote

Las tensiones geopolíticas de 2025: un mundo con 59 conflictos activos y riesgo de guerra global
En 2025, el mundo afronta 59 conflictos activos, la mayor cifra desde la posguerra. Rivalidades entre potencias, crisis regionales y riesgos nucleares marcan un escenario global cada vez más frágil

El aumento del sargazo en playas de Florida amenaza la supervivencia de las crías de tortuga marina
Un estudio en Florida muestra que las acumulaciones de sargazo ralentizan a las crías de tortuga marina y elevan su riesgo de depredación y sobrecalentamiento

Un estudio de ETH Zúrich demuestra que el ejercicio con videojuegos puede fortalecer la memoria
Investigadores suizos comprobaron que los exergames mejoran la memoria, la atención y hasta modifican regiones cerebrales en personas mayores con deterioro cognitivo

La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida
El telescopio Webb analiza TRAPPIST-1 e, un mundo del tamaño de la Tierra en zona habitable, para determinar si posee atmósfera y condiciones para agua en la superficie

Drones con desfibriladores: una innovación que podría salvar vidas en paros cardíacos
Un estudio en Reino Unido demuestra que drones equipados con desfibriladores pueden reducir tiempos de respuesta y mejorar la atención en paros cardíacos