Google y Microsoft consideran adherirse al código de IA de la UE, pero Meta lo rechaza por falta de claridad legal
El debate sobre la regulación de IA en Europa resalta tensiones entre seguridad jurídica, innovación y transparencia en el desarrollo de inteligencia artificial
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La Unión Europea está impulsando un código de prácticas voluntario para inteligencia artificial (IA) que busca establecer un marco claro para su desarrollo y uso. Sin embargo, no todas las empresas tecnológicas reaccionan de la misma manera. Mientras Google y Microsoft consideran adherirse a este código, Meta lo rechaza, citando incertidumbres legales y riesgos para los desarrolladores de modelos de IA.
El código, elaborado por 13 expertos independientes, tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a las empresas sobre cómo cumplir con la histórica Ley de Inteligencia Artificial de la UE. Entre otros requisitos, exige que las compañías emitan resúmenes del contenido utilizado para entrenar sus modelos generales de IA y respeten las normativas de derechos de autor del bloque.
El presidente de Alphabet, Kent Walker, afirmó en una publicación de blog que Google firmará el código con la esperanza de que promueva el acceso a herramientas de IA seguras y de primer nivel. Sin embargo, advirtió que hay riesgos de que la regulación frene la innovación en Europa. "Las desviaciones de la legislación de la UE sobre derechos de autor y las medidas que retrasan las aprobaciones podrían perjudicar la competitividad de Europa", destacó.
Por su parte, Microsoft también expresó interés en adherirse al código, según su presidente, Brad Smith, quien señaló que la empresa lo analizará cuidadosamente. La compañía ve en el código una oportunidad para colaborar con reguladores europeos, pero reconoce que necesita más claridad sobre los requisitos técnicos y legales.
En contraste, Meta se negó a firmar el código, argumentando que las reglas actuales son demasiado ambiguas y podrían generar confusiones para los desarrolladores. La empresa destacó que no puede comprometerse con un marco que aún no define claramente los límites de responsabilidad y transparencia en el uso de la IA.
La UE busca con este código convertirse en un referente global en la regulación de la IA, un sector dominado por Estados Unidos y China. El bloque ha establecido barreras para el uso de la tecnología con el fin de garantizar ética, seguridad y protección de los derechos de autor. Sin embargo, críticos señalan que estas normas podrían desacelerar el desarrollo de la IA en Europa.
El código aborda temas como la protección de secretos comerciales, la transparencia en los datos de entrenamiento y el impacto en la innovación tecnológica. Para Google, la firma del código representa un paso hacia la cooperación con reguladores, pero también expresa preocupación por posibles frenos al crecimiento de la industria de la IA en el continente.
Meta, por su parte, destaca que la legislación europea no define claramente los lineamientos para los modelos de IA generales, lo que genera riesgos para sus equipos de investigación y desarrollo. La empresa argumenta que la falta de claridad podría limitar su capacidad para innovar y competir con empresas globales.
La posición de las tres tecnológicas refleja una división estratégica en la industria. Mientras Google y Microsoft buscan adaptarse a la regulación europea para mantener su presencia en el mercado, Meta prefiere esperar a que se definan mejor los términos legales antes de comprometerse.
Este debate también incluye aspectos prácticos. Por ejemplo, el código podría obligar a las empresas a pagar tarifas por aterrizaje de cohetes si quieren usar infraestructura europea para sus operaciones espaciales, como el caso de SpaceX en las Bahamas. Además, podría afectar proyectos como Starlink, cuyos ingresos son clave para financiar misiones futuras.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un marco voluntario elaborado por expertos independientes para ayudar a las empresas a cumplir con la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, que regula el uso ético y seguro de la IA.
- 💬 Google espera que el código promueva el acceso a herramientas de IA seguras y de primer nivel, aunque advierte que podría frenar la innovación en Europa si no se implementa correctamente.
- 💬 Meta argumenta que la legislación europea carece de claridad legal, lo que genera incertidumbre para los desarrolladores y podría limitar su capacidad de innovar.
- 💬 Google expresa preocupación por medidas que retrasen aprobaciones, expongan secretos comerciales o dificulten el desarrollo de modelos europeos de IA, afectando su competitividad.
Continúa informándote

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000
La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final

Sam Altman CEO de OpenAI pronostica cambios radicales en el mercado laboral por culpa de la inteligencia artificial
El CEO de OpenAI, Sam Altman, advierte que la inteligencia artificial podría eliminar áreas enteras del mercado laboral y transformar radicalmente cómo trabajamos

Más de 70 mil fotos filtradas en el ataque cibernético a Tea Dating
La aplicación de citas Tea fue víctima de un ciberataque que expuso más de 70 mil imágenes de usuarias, incluyendo documentos personales y selfies

Japón avanza con tecnología solar revolucionaria que podría superar a China
Japón está desarrollando paneles solares flexibles y ultrafinos basados en perovskita, una tecnología que podría desafiar el dominio actual de China en el sector

Unitree R1 cuesta 5.900 dólares y es el primer robot humanoide al alcance de todos
El Unitree R1 se convierte en el primer robot humanoide asequible del mercado, disponible por 5.900 dólares y listo para usos educativos, interactivos y de entretenimiento
Continúa informándote

NASA y ISRO lanzan el satélite NISAR para mapear con precisión los cambios en la superficie terrestre
El satélite NISAR, fruto de la colaboración entre la NASA e ISRO, despega para monitorear con radar de alta precisión los movimientos de tierra, glaciares y ecosistemas globales

Así ajusta el cerebro nuestras sensaciones en cada momento
El cerebro no solo recibe estímulos: actúa en tiempo real para ajustar cómo percibimos el tacto, el sonido o la luz

¿Es esta sustancia pegajosa lo que queda de la miel ofrecida a los dioses?
Un residuo encontrado en jarras de bronce de un santuario griego de 2500 años podría ser la evidencia química de miel ofrecida a los dioses. Un estudio revela nuevas pistas sobre su origen y preservación

La NASA contrata a Firefly para estudiar recursos en la Luna y preparar futuras misiones a Marte
Firefly Aerospace recibirá 176,7 millones de dólares para enviar rovers e instrumentos a la Luna en 2029, apoyando la exploración sostenible y futuras misiones interplanetarias

El eclipse solar más largo del siglo llega en 2027: 6 minutos de oscuridad total en Egipto y España
Millones podrán presenciar en 2027 un eclipse solar total inusualmente largo, visible en sitios históricos y con valioso impacto para la astronomía mundial

Descubren señales atmosféricas en exoplanetas con ayuda del espectrógrafo NIRPS
Un equipo liderado por la Universidad de Ginebra revela nuevos detalles sobre atmósferas de exoplanetas usando el espectrógrafo NIRPS en Chile

Meta se enfrenta a una investigación en Italia por integrar su chatbot de IA en WhatsApp sin consentimiento
La integración de Meta AI en WhatsApp sin aviso previo desata una investigación en Italia sobre privacidad, abuso de dominio y regulación digital europea

Tesla diversifica su cadena de suministro: acuerdos con LGES y Samsung para reducir dependencia china
Tesla firma acuerdos con LGES y Samsung para producir baterías y chips en Estados Unidos, reduciendo su dependencia de proveedores chinos y mitigando riesgos por aranceles

Mega bloqueo de comerciantes en 14 alcaldías de la CDMX: exigen frenar políticas de abasto popular
Locatarios de mercados públicos de la CDMX realizarán un mega bloqueo en 14 alcaldías este miércoles 30 de julio para protestar contra programas de abasto popular que, según ellos, han reducido sus ventas en un 40-50%

Cómo pensar en el tiempo, no en el dinero, puede aumentar tu motivación al alcanzar metas
Una investigación revela que centrarse en el tiempo invertido, más que en el dinero gastado, fomenta una mayor persistencia y autodeterminación, especialmente después de fracasos iniciales