Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años

Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fondo oceánico realista con rocas y arena
Créditos: Iceebook

Un equipo internacional de científicos ha encontrado en el fondo marino de la bahía de Baffin, en el Atlántico norte, una serie de partículas y anomalías geoquímicas que podrían respaldar la hipótesis de que un impacto cósmico fue el detonante del repentino enfriamiento global ocurrido hace 12.800 años, conocido como el Dryas Reciente.

El Dryas Reciente es uno de los eventos climáticos más enigmáticos de la historia reciente de la Tierra. En menos de un año, las temperaturas descendieron hasta 10 grados en el hemisferio norte, alterando drásticamente ecosistemas, corrientes oceánicas y el modo de vida de las sociedades humanas del final del Pleistoceno.

La teoría más aceptada hasta ahora sostiene que este enfriamiento fue provocado por el vertido masivo de agua de deshielo glacial, que debilitó la corriente del Golfo y redujo el transporte de agua cálida hacia el norte. Sin embargo, desde hace años, un grupo de investigadores defiende la hipótesis alternativa de un impacto cometario, que habría generado una catástrofe global con efectos inmediatos sobre el clima.

El estudio, publicado en la revista PLOS One, se centra en el análisis de cuatro núcleos de sedimentos extraídos del fondo de la bahía de Baffin. Los científicos utilizaron técnicas avanzadas como microscopía electrónica, espectrometría de masas y análisis geoquímico para identificar señales que solo pueden explicarse por un evento de alta energía.

Entre los hallazgos más notables se encuentran microesferulas de impacto ricas en hierro y sílice, partículas metálicas interpretadas como polvo cometario y una anomalía en los niveles de platino, iridio, níquel y cobalto. La presencia simultánea de estos materiales en una capa de sedimentos de 12.800 años de antigüedad refuerza la posibilidad de un origen extraterrestre.

Los autores explican que las microesferulas pudieron haberse formado cuando fragmentos del cometa explotaron en la atmósfera o impactaron contra la superficie, fundiendo materiales terrestres y liberando elementos típicos de cuerpos cósmicos. La geoquímica de estos restos coincide con la de polvo cometario observado en otros eventos de impacto conocidos.

No obstante, la evidencia aún no es concluyente. Otros investigadores mantienen que las señales detectadas podrían tener un origen terrestre poco común o resultar de procesos volcánicos y tectónicos. El propio estudio reconoce que hacen falta más análisis para confirmar un vínculo causal directo entre el hallazgo y el enfriamiento global del Dryas Reciente.

Christopher Moore, autor principal, destaca que este descubrimiento subraya el potencial de los registros oceánicos profundos para ampliar la comprensión de los eventos climáticos extremos. “La identificación de una capa de impacto en sedimentos marinos ayuda a esclarecer las posibles causas de uno de los cambios climáticos más bruscos del pasado”, señala.

El debate sigue abierto y el nuevo estudio motiva a la comunidad científica a buscar más pistas en otros registros geológicos del planeta. La posibilidad de que el clima terrestre pueda ser alterado de forma súbita por impactos cósmicos recuerda la vulnerabilidad de la vida y la importancia de investigar estos fenómenos.

A medida que avancen las investigaciones, el fondo marino podría revelar más secretos sobre el papel de los cometas en la historia climática de la Tierra y su impacto en las grandes transformaciones ambientales del pasado.

Fuente: PLOS One

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Fue un enfriamiento abrupto hace 12.800 años, clave para entender el clima y la historia humana.
💬 Microesferulas de impacto, polvo cometario y anomalías de platino en sedimentos oceánicos.
💬 Aporta evidencia importante, pero no concluyente; se requieren más investigaciones.
💬 Microscopía electrónica, espectrometría de masas y análisis geoquímico avanzado.

Continúa informándote

Avión comercial volando sobre un mar de nubes
Tecnología

Israel impulsa la seguridad en la aviación global con inteligencia artificial de última generación

La apuesta israelí por tecnologías avanzadas para monitoreo y prevención está cambiando la forma en que volamos, integrando IA en aviones y satélites y marcando un nuevo estándar mundial

El sistema EyeRIS de MBARI graba en 3D la locomoción de un pulpo perla en aguas profundas
Ciencia

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas

El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Primer plano de un microchip sobre placa base, con las banderas de Taiwán y China
Tecnología

Investigaciones en Taiwán por supuesto robo de tecnología por parte de compañías chinas

El aumento de controles en Taiwán busca proteger la innovación tecnológica ante las crecientes amenazas de espionaje industrial y fuga de talento hacia China

Comparativa visual entre un trabajador humano y un robot trabajando en el mismo escritorio de oficina moderna
Tecnología

Silicon Valley ya no es el paraíso laboral: el desencanto de quienes vivieron la era dorada

La cultura de trabajo en Google, Apple y Meta cambió radicalmente en la última década, erosionando el atractivo que hizo de Silicon Valley un mito mundial

Grupo de inmigrantes con hiyab avanzan juntos por una vía pública
El Mundo

Así han cambiado Europa y sus migrantes tras diez años de convivencia

Diez años después de la llegada masiva de migrantes, Europa vive una transformación social, cultural y humana que sigue en proceso de construcción

Silueta negra de reactor nuclear sobre la Luna, banderas de EE.UU. y China
Energía

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030

El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Logo de Intel, segundo plano las siluetas de Donald Trump y Lip-Bu Tan
El Mundo

Trump exige la renuncia del CEO de Intel por sus inversiones y vínculos con China

Las revelaciones sobre millonarias inversiones de Lip-Bu Tan en firmas chinas reavivan el debate sobre la influencia extranjera en la tecnología estadounidense

Auto eléctrico cargando con cable, paneles solares, torres eléctricas y molinos eólicos de fondo
Energía

Producir energía renovable es fácil, distribuirla a los autos eléctricos no tanto

La congestión de la red eléctrica impide que la energía limpia llegue a los vehículos eléctricos y limita la reducción de emisiones en EE.UU., según un estudio

Representación artística de una nave espacial acercándose a un agujero negro interestelar
Espacio

Astrofísico plantea la primera misión a un agujero negro: ¿cuándo podría despegar?

Astrofísico plantea una sonda impulsada por láser hacia un agujero negro cercano, abriendo un nuevo capítulo para la física y los viajes interestelares

Logo de Google en primer plano con sombra, sobre una hidroeléctrica
Energía

El mayor acuerdo hidroeléctrico del mundo: Google firma por 3.000 millones de dólares para su IA

Google transforma el mercado energético al sellar un pacto histórico para alimentar sus servidores de inteligencia artificial con energía hidroeléctrica durante 20 años