El Hubble revela cómo las estrellas jóvenes transforman su entorno
El telescopio Hubble de la NASA/ESA ha capturado una imagen impresionante de la Nebulosa de Orión, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Este vistazo sin precedentes muestra cómo protoestrellas jóvenes como HOPS 150 y HOPS 153 impactan su entorno, moldeando el gas y el polvo a su alrededor mientras evolucionan hacia estrellas maduras.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
La Nebulosa de Orión, ubicada a solo 1.500 años luz de distancia, es un vivero estelar visible a simple vista en la constelación de Orión. Dentro de este paisaje cósmico, cientos de estrellas recién nacidas se encuentran en diversas etapas de formación, ofreciendo una oportunidad única para estudiar la evolución estelar.
Entre estas estrellas destacan las protoestrellas HOPS 150 y HOPS 153. HOPS 150, un sistema binario en el que dos protoestrellas orbitan entre sí, está rodeada por discos de polvo que alimentan su crecimiento. Una nube de gas y polvo oscurece parcialmente su luz, pero el brillo infrarrojo emitido revela que estas protoestrellas están a mitad de camino de convertirse en estrellas completamente formadas.
En contraste, HOPS 153, mucho más joven y aún envuelta en su nebulosa natal, es visible indirectamente gracias a un chorro brillante que emerge de su interior. Este chorro, claramente capturado por el Hubble, atraviesa el gas y el polvo circundantes, iluminando la dinámica compleja de su entorno estelar.
La influencia de estas protoestrellas va más allá de su crecimiento individual. Los chorros expulsados por HOPS 153 no solo redistribuyen material en el espacio interestelar, sino que también agitan y calientan el gas cercano. Este proceso puede regular la formación estelar en el vecindario, limitando la creación de nuevas estrellas y ralentizando su propio desarrollo.
Las imágenes capturadas por el Hubble en longitudes de onda específicas, como la luz infrarroja, permiten a los astrónomos observar cómo las protoestrellas interactúan con su entorno. Estos datos proporcionan claves valiosas para entender los procesos que dan forma a las estrellas y los sistemas planetarios en nuestra galaxia.
Preguntas frecuentes
La Nebulosa de Orión, ubicada a 1.500 años luz de la Tierra, es la región de formación estelar masiva más cercana a nuestro planeta. Es un vivero cósmico donde nacen cientos de estrellas, ofreciendo una visión única de los procesos de evolución estelar.
HOPS 150 es un sistema binario de protoestrellas rodeado de discos de polvo que alimentan su crecimiento. HOPS 153, más joven y envuelta en gas denso, expulsa chorros brillantes que interactúan con el entorno estelar.
Las protoestrellas, como HOPS 153, expulsan chorros de material que redistribuyen gas y polvo en el espacio interestelar. Este proceso puede regular la formación de nuevas estrellas cercanas y afectar su propio desarrollo.
El Hubble captura imágenes detalladas de protoestrellas y sus chorros, mostrando cómo interactúan con el gas y el polvo de la Nebulosa de Orión. Estas observaciones ayudan a entender la evolución estelar y la formación de sistemas planetarios.
Continúa informándote
El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo
El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar
Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord