El Hubble revela cómo las estrellas jóvenes transforman su entorno

El telescopio Hubble de la NASA/ESA ha capturado una imagen impresionante de la Nebulosa de Orión, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Este vistazo sin precedentes muestra cómo protoestrellas jóvenes como HOPS 150 y HOPS 153 impactan su entorno, moldeando el gas y el polvo a su alrededor mientras evolucionan hacia estrellas maduras.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen del telescopio espacial Hubble mostrando la Nebulosa de Orión, un vivero estelar a 1.500 años luz de distancia, con protoestrellas jóvenes moldeando su entorno.
Creditos imagen: ESA/Hubble, NASA y T. Megeath

La Nebulosa de Orión, ubicada a solo 1.500 años luz de distancia, es un vivero estelar visible a simple vista en la constelación de Orión. Dentro de este paisaje cósmico, cientos de estrellas recién nacidas se encuentran en diversas etapas de formación, ofreciendo una oportunidad única para estudiar la evolución estelar.

Entre estas estrellas destacan las protoestrellas HOPS 150 y HOPS 153. HOPS 150, un sistema binario en el que dos protoestrellas orbitan entre sí, está rodeada por discos de polvo que alimentan su crecimiento. Una nube de gas y polvo oscurece parcialmente su luz, pero el brillo infrarrojo emitido revela que estas protoestrellas están a mitad de camino de convertirse en estrellas completamente formadas.

En contraste, HOPS 153, mucho más joven y aún envuelta en su nebulosa natal, es visible indirectamente gracias a un chorro brillante que emerge de su interior. Este chorro, claramente capturado por el Hubble, atraviesa el gas y el polvo circundantes, iluminando la dinámica compleja de su entorno estelar.

La influencia de estas protoestrellas va más allá de su crecimiento individual. Los chorros expulsados por HOPS 153 no solo redistribuyen material en el espacio interestelar, sino que también agitan y calientan el gas cercano. Este proceso puede regular la formación estelar en el vecindario, limitando la creación de nuevas estrellas y ralentizando su propio desarrollo.

Publicidad

Las imágenes capturadas por el Hubble en longitudes de onda específicas, como la luz infrarroja, permiten a los astrónomos observar cómo las protoestrellas interactúan con su entorno. Estos datos proporcionan claves valiosas para entender los procesos que dan forma a las estrellas y los sistemas planetarios en nuestra galaxia.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Nebulosa de Orión y por qué es importante?

La Nebulosa de Orión, ubicada a 1.500 años luz de la Tierra, es la región de formación estelar masiva más cercana a nuestro planeta. Es un vivero cósmico donde nacen cientos de estrellas, ofreciendo una visión única de los procesos de evolución estelar.

¿Qué son las protoestrellas HOPS 150 y HOPS 153?

HOPS 150 es un sistema binario de protoestrellas rodeado de discos de polvo que alimentan su crecimiento. HOPS 153, más joven y envuelta en gas denso, expulsa chorros brillantes que interactúan con el entorno estelar.

¿Cómo afectan las protoestrellas a su entorno?

Las protoestrellas, como HOPS 153, expulsan chorros de material que redistribuyen gas y polvo en el espacio interestelar. Este proceso puede regular la formación de nuevas estrellas cercanas y afectar su propio desarrollo.

¿Qué revela el telescopio Hubble sobre las protoestrellas?

El Hubble captura imágenes detalladas de protoestrellas y sus chorros, mostrando cómo interactúan con el gas y el polvo de la Nebulosa de Orión. Estas observaciones ayudan a entender la evolución estelar y la formación de sistemas planetarios.

Continúa informándote

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso