Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios

Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nube de humo del incendio de Palisades cubriendo el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025
Una densa nube de humo procedente del incendio de Palisades tiñe el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025. Crédito: Jeff Suer

Un estudio del Western Fire and Forest Resilience Collaborative (WFFRC) de la UCLA y el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas examina cómo optimizar el monitoreo de la calidad del aire durante incendios forestales. La investigación responde a las dificultades que tuvieron los residentes de Los Ángeles en enero de 2025 para acceder a información confiable sobre el humo.

La investigación, publicada en Environmental Science and Technology Letters, analizó datos horarios de casi 750 sensores de contaminación atmosférica, incluyendo monitores regulatorios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), dispositivos PurpleAir y observaciones satelitales. El objetivo fue determinar si estas herramientas captaron con precisión el aumento de la contaminación y cómo variaron las mediciones según lugar y momento.

Los resultados confirman que el humo de los incendios de Palisades y Eaton degradó la calidad del aire los días 8 y 9 de enero. Sin embargo, el impacto varió por ubicación y hora. Los vientos de Santa Ana desplazaron rápidamente el humo de Palisades hacia el océano, pero extendieron el de Eaton sobre zonas pobladas antes de expulsarlo al mar.

Los investigadores señalan que, aunque los monitores regulatorios ofrecen datos precisos, su cobertura limitada impide registrar la variabilidad local. En cambio, los sensores de bajo costo permiten una visión más detallada a nivel de vecindario, y las imágenes satelitales ayudan a seguir el desplazamiento del humo a gran escala.

La comparación de datos reveló diferencias en los periodos de medición y la cobertura espacial, lo que puede generar lecturas distintas y confusas para el público. Por ello, los autores proponen integrar todas las fuentes en plataformas unificadas y fáciles de usar, que ofrezcan datos consistentes y en alta resolución.

“La exposición al humo es la principal forma en que la gente se ve afectada por los incendios”, explicó la investigadora Claire Schollaert. “Nuestro objetivo es que la información sobre la calidad del aire sea comprensible y fiable para proteger la salud de la población”.

El estudio añade que las observaciones satelitales, aunque menos accesibles al público, podrían llenar vacíos entre los puntos de medición en tierra. Incluir estos datos en plataformas como AirNow mejoraría la respuesta sanitaria durante eventos de humo.

Para el ecólogo forestal Winslow Hansen, director del WFFRC, la clave es armonizar y sintetizar la abundancia de datos. “Vivimos en una era de saturación de información; nuestro trabajo es convertirla en herramientas útiles para ciudadanos y responsables políticos”, señaló.

Los autores esperan que estos hallazgos sirvan como guía para reforzar la comunicación de riesgos en futuras emergencias, ofreciendo advertencias más precisas y rápidas sobre la calidad del aire durante incendios forestales.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Analizó cómo sensores, satélites y monitores regulatorios midieron el impacto del humo de incendios en enero de 2025.
💬 Ofrecen datos precisos pero con cobertura limitada, lo que dificulta captar variaciones locales.
💬 Los sensores mejoran la cobertura en barrios y los satélites permiten seguir el humo a gran escala.
💬 Integrar todas las fuentes de datos en plataformas unificadas y fáciles de usar para el público.

Continúa informándote

Primer plano de la variedad de camote Tanzania cultivada en Uganda
Ciencia

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’

Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África

Silueta negra de una excavadora de rueda de cangilones frente a una bandera argentina
Energía

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico

Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

Incendio forestal en San Bartolomé de Pinares, Ávila, con humo y llamas entre los árboles
El Mundo

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués

Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Camión de bomberos de Córdoba junto a la Mezquita-Catedral durante un incendio nocturno
El Mundo

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora

Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

Luka, robot desarrollado en la Universidad de Guelph
Tecnología

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?

Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

Vista panorámica del volcán Teide en Tenerife, con cielos despejados y laderas cubiertas de vegetación
Ciencia

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos

Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Ojo azul con una gota de colirio a punto de aplicarse
Ciencia

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria

Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Interfaz de Copilot mostrando opciones creativas y un mensaje sobre el uso de GPT-5 en modo inteligente
Tecnología

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo

La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Vista aérea del incendio en el Saladar de Xàbia
El Mundo

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal

Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres

Silueta negra de Volodímir Zelenskiy sobre fondo de la bandera de Ucrania
El Mundo

El descenso de popularidad de Zelenskiy y el desafío de la democracia ucraniana bajo presión

La confianza en Zelenskiy baja tras protestas y reformas polémicas. Ucrania enfrenta el desafío de proteger la democracia en medio de la guerra y la presión social