La COP30 en el Amazonas pondrá a prueba la capacidad de los medios frente a la desinformación climática

La cumbre climática en Brasil será un examen para el periodismo latinoamericano, que enfrenta desinformación, tecnicismos y escasez de recursos, mientras adopta inteligencia artificial y redes colaborativas para informar con rigor

Periódico doblado sobre una mesa de madera, con las páginas apiladas y enfoque cercano que resalta los bordes del papel
Créditos: Pixabay

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, que se celebrará en 2025 en la ciudad amazónica de Belém, plantea un reto sin precedentes para el periodismo latinoamericano. La cobertura de la crisis climática ya no depende solo de corresponsales en el terreno, también exige filtrar datos, combatir la desinformación y conectar acuerdos internacionales con impactos locales.

Los expertos coinciden en que el desafío informativo será tecnológico y narrativo a la vez, con la inteligencia artificial integrada a la caja de herramientas de las redacciones ambientales y con un foco fuerte en audiencias que buscan claridad y rigor.

Desinformación y tecnicismos: los dos grandes enemigos

José Felipe Sarmiento, director de Colombia Check, advierte que proliferan narrativas que buscan desacreditar la evidencia científica y confundir a la opinión pública. Las redes sociales pueden propagar ruido y falsedades, pero también permiten llegar a públicos nuevos con contenidos verificados y formatos ágiles.

La clave será traducir el lenguaje diplomático a efectos cercanos para la ciudadanía, por ejemplo sequías más largas o lluvias extremas en territorios específicos. El periodismo debe evitar el alarmismo y también el optimismo vacío, con explicaciones útiles y verificables.

Publicidad

Sarmiento subraya que el exceso de tecnicismos puede alejar al público y hacer que la COP30 parezca una discusión lejana. La cobertura efectiva debe centrarse en cómo los acuerdos se traducen en cambios reales en las comunidades.

Un enfoque de servicio público puede ordenar cifras, contextualizar promesas y seguir el rastro del dinero, de modo que la audiencia entienda quién cumple, quién no y qué cambia en su vida diaria.

El papel de la inteligencia artificial en la verificación

Herramientas como Notebook LM y Pinpoint ayudan a procesar documentos extensos y detectar inconsistencias con rapidez, útiles para revisar discursos y datos de emisiones o financiamiento. Estas tecnologías facilitan que las redacciones pequeñas trabajen con la misma velocidad que los grandes medios.

Sin embargo, la automatización no reemplaza el criterio humano. Los verificadores deben interpretar contexto, matices políticos y posibles sesgos de las fuentes, algo que los algoritmos aún no comprenden completamente.

Publicidad

El uso ético de la IA podría convertirse en un aliado clave para recuperar la confianza del público, siempre que se mantenga la transparencia sobre cómo se usan las herramientas y se preserven los principios editoriales tradicionales.

Periodismo colaborativo para superar la falta de recursos

Con presupuestos ajustados, varias redacciones optan por unir fuerzas. InfoAmazonia y LatAm Intersect coordinan una red de más de veinte medios que compartirán reportajes en español, portugués e inglés, además de un canal de actualizaciones en tiempo real para frenar narrativas engañosas y ampliar el acceso a información confiable.

La colaboración entre periodistas de distintos países permite cruzar datos, compartir metodologías de verificación y evitar duplicar esfuerzos en la cobertura de un evento de esta magnitud. También crea una infraestructura de información compartida que trasciende la coyuntura.

En un contexto de recorte de fondos, esta forma de cooperación representa una estrategia sostenible para el periodismo ambiental. La COP30 será el primer gran test de este modelo en red y podría marcar un precedente para futuras coberturas globales.

Publicidad

Si la cumbre pondrá a prueba a los gobiernos, también examinará a los medios, demostrar que la verdad puede competir con los contenidos virales cuando se combinan datos claros, historias locales y rigor informativo.

Fuente: Wired

Preguntas frecuentes

¿Por qué la COP30 será un desafío para el periodismo latinoamericano?

Porque los medios deberán combatir la desinformación, explicar temas complejos y conectar la ciencia climática con la vida cotidiana.

¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en la cobertura?

Herramientas como Notebook LM y Pinpoint ayudarán a procesar datos y verificar discursos sin reemplazar el criterio periodístico.

¿Cómo enfrentan los medios la falta de recursos?

A través de redes colaborativas como InfoAmazonia, que comparten reportajes, datos y estrategias para una cobertura conjunta.

¿Qué riesgos enfrentan los periodistas durante la COP30?

La desinformación y el exceso de tecnicismos, que pueden distorsionar el debate y alejar al público de la ciencia climática.

Continúa informándote

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono

Ilustración digital horizontal que muestra una mano robótica extendida sobre un teclado de ordenador
Tecnología

Amazon, Meta y Google recortan miles de empleos mientras apuestan todo por la inteligencia artificial

Amazon, Meta y Google despiden a miles de empleados mientras destinan miles de millones a la inteligencia artificial, marcando un cambio estructural en el empleo global.

Central termoeléctrica de carbón con gran torre de refrigeración emitiendo vapor bajo un cielo nublado, rodeada de árboles y líneas eléctricas
Energía

Estados Unidos invertirá 100 millones de dólares en la modernización de plantas de carbón

El Departamento de Energía de EE. UU. destinará 100 millones de dólares para modernizar centrales de carbón con mejoras operativas y ambientales en medio de un debate sobre la transición energética.

Ilustración digital horizontal de un cometa luminoso atravesando el espacio con una larga cola azul y brillante
Espacio

El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica

El cometa interestelar 3I/ATLAS ha incrementado su brillo a un ritmo inesperado, superando las previsiones de los astrónomos y planteando nuevas preguntas sobre su composición y origen.