La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global
La conferencia climática de la ONU arranca en la Amazonia brasileña con compromisos de 113 países y un llamado urgente a la cooperación internacional contra el calentamiento global
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) comenzó este lunes en Belém, Brasil, con un mensaje claro: acelerar la cooperación global y frenar la desinformación que amenaza los avances logrados desde el Acuerdo de París.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguró el evento con un discurso contundente, instando a los líderes mundiales a enfrentar a quienes niegan la ciencia y retrasan la acción climática. “El cambio climático no es una amenaza para el futuro, sino una tragedia del presente”, afirmó ante delegaciones de más de 190 países.
Una cumbre marcada por nuevos compromisos
En los días previos a la apertura, 113 países presentaron sus planes nacionales actualizados para reducir las emisiones, lo que representa el 69% de los gases de efecto invernadero a nivel global. Según la ONU, estos compromisos permitirían una reducción estimada del 12% para 2035, una leve mejora frente al 10% proyectado hace apenas un mes.
La secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, celebró el progreso, aunque advirtió que aún se necesita una transformación profunda en las políticas energéticas y financieras. “La curva de emisiones se está inclinando hacia abajo, pero el ritmo sigue siendo insuficiente”, declaró.
Belém, situada en la entrada del río Amazonas, fue elegida como símbolo de biodiversidad y resistencia. “Así como el Amazonas se nutre de miles de afluentes, la cooperación internacional debe fluir desde múltiples fuentes”, añadió Stiell durante la sesión inaugural.
Lula pide enfrentar la desinformación y acelerar la acción
Durante su intervención, Lula denunció el papel de los movimientos negacionistas en la crisis climática. “Los negacionistas rechazan no solo la evidencia científica, sino también los avances del multilateralismo. Es hora de imponerles una nueva derrota”, dijo, en referencia a los grupos que difunden información falsa y obstaculizan las políticas ambientales.
El mandatario también subrayó la necesidad de una transición justa y ordenada lejos de los combustibles fósiles, junto con acuerdos para triplicar la capacidad de energías renovables y duplicar la eficiencia energética antes de 2030.
“Estamos caminando en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada”, advirtió Lula. “Romper la barrera del 1,5 °C sería un riesgo que la humanidad no puede permitirse.”
Un mensaje de urgencia desde la Amazonia
El inicio de la COP30 estuvo acompañado por una ceremonia simbólica liderada por comunidades indígenas, que destacaron su papel como guardianes del bosque tropical. El presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, destacó que esta debe ser “la COP de la verdad y la implementación”, enfocada en integrar el clima a la economía global.
Entre los temas principales de las negociaciones figuran la movilización de 1,3 billones de dólares anuales para la acción climática en países en desarrollo, la creación de indicadores globales de adaptación y la implementación de programas para una transición laboral justa.
Los organizadores esperan que el espíritu de Belém —situada en la puerta de entrada de la Amazonia— inspire un consenso internacional más firme frente a la crisis climática. “Ningún país puede resolver este problema solo”, recordó Stiell. “Pero juntos, aún podemos cambiar el rumbo.”
Preguntas frecuentes
La COP30 inició este lunes en Belém, Brasil, a las puertas de la Amazonia, con la participación de más de 190 delegaciones internacionales.
Acelerar la cooperación global, fortalecer los compromisos climáticos y combatir la desinformación que frena la acción contra el cambio climático.
Un total de 113 países presentaron nuevos planes nacionales para reducir emisiones, cubriendo el 69% de los gases de efecto invernadero globales y apuntando a una reducción del 12% para 2035.
Instó a enfrentar a los negacionistas del cambio climático, acelerar la transición energética y promover una cooperación internacional justa y efectiva.
Continúa informándote
Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots
Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real
Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica
El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social
El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central
La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035
Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C