Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía

Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Símbolo de reciclaje estilizado con flechas verdes sobre un fondo degradado en tonos verdes y grises
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El reciclaje del carbono se ha convertido en una pieza clave para alcanzar una industria verdaderamente sostenible. En la Universidad de Washington en San Luis, un equipo de ingenieros encontró una forma más barata y resistente de convertir el carbono residual en compuestos ricos en energía.

Durante años, los dispositivos diseñados para este proceso dependían de membranas costosas que se degradaban rápidamente al exponerse a materiales orgánicos. Ahora, los investigadores liderados por Feng Jiao, profesor de ingeniería química en la Escuela McKelvey, demostraron que separadores porosos llamados diafragmas pueden hacer el mismo trabajo, e incluso mejor.

El estudio, publicado en Nature Communications, muestra que estos diafragmas no solo son más económicos, sino también más duraderos. En pruebas continuas, uno de los materiales utilizados —conocido como Zirfon, compuesto por dióxido de circonio— mantuvo su eficiencia durante más de 250 horas, superando ampliamente a las membranas comerciales, que rara vez superan las 150.

A diferencia de las tecnologías anteriores, estos nuevos electrolizadores basados en diafragmas evitan que los gases producidos en el proceso se mezclen, lo que mejora la pureza del resultado final. Además, su costo de fabricación es mucho menor, lo que abre la puerta a aplicaciones industriales más amplias.

Publicidad

“Estos resultados muestran que los diafragmas pueden ser una solución escalable y duradera para la conversión de carbono”, afirmó Jiao. “Con ellos, el proceso no solo se vuelve más barato, sino también más compatible con las fuentes renovables”.

El equipo demostró que los dispositivos pueden funcionar de forma estable a 60 °C durante cientos de horas, lo que los convierte en una alternativa real para las fábricas que buscan reciclar sus emisiones. También probaron un modelo a escala mayor, capaz de operar 700 horas sin perder rendimiento.

El objetivo final es aprovechar el dióxido de carbono o el monóxido de carbono liberado por procesos industriales y transformarlo en moléculas útiles, como combustibles sintéticos o productos químicos de alto valor. Si se logra a gran escala, podría cerrar el ciclo del carbono y reducir significativamente las emisiones globales.

El proyecto fue financiado por la Fundación Gates y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. El equipo de Jiao ya trabaja en mejorar la eficiencia energética y en desarrollar membranas más selectivas que reduzcan el consumo de electricidad en cada conversión.

Publicidad

Según los investigadores, cada avance en esta dirección acerca un modelo de fabricación verdaderamente circular, donde el carbono ya no sea un desecho, sino una fuente continua de energía.

Fuente: WashU

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los investigadores de la Universidad de Washington?

Encontraron materiales baratos y duraderos que convierten carbono residual en compuestos energéticos útiles.

¿Qué ventaja tienen los diafragmas sobre las membranas tradicionales?

Son más económicos, resisten mejor el desgaste y mantienen alta eficiencia durante más de 250 horas.

¿Qué compuestos pueden obtenerse con esta tecnología?

Permite transformar dióxido o monóxido de carbono en combustibles sintéticos y productos químicos valiosos.

¿Por qué este avance es importante para la sostenibilidad?

Facilita una economía circular del carbono, reduciendo emisiones y aprovechando residuos industriales como energía.

Continúa informándote

Deslizamiento de tierra en la ribera del río Mekong en Camboya
Medio Ambiente

La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático

Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Logotipo con las letras BBC centrado sobre un fondo natural con hojas verdes y luz solar difusa
El Mundo

Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental

Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos

Persona sosteniendo un teléfono móvil que muestra el logotipo de YouTube en la pantalla
Tecnología

Las grandes tecnológicas australianas se adaptan a la nueva ley que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años

Australia aplicará desde diciembre una ley pionera que impide el acceso a redes sociales a menores de 16 años. TikTok, Meta y Snapchat comienzan a cumplir tras un año de oposición

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral