Microplásticos en arterias aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Un nuevo estudio ha encontrado que los microplásticos presentes en arterias pueden triplicar el riesgo de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte. Los investigadores han identificado partículas de polietileno y cloruro de vinilo en placas de ateroma carotídeas, señalando que estas sustancias podrían tener un papel crucial en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El estudio se llevó a cabo en instituciones italianas, incluidas el Hospital Cardarelli, el Ospedale del Mare y la Universidad de Salerno.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación gráfica de microplásticos suspendidos en un fondo oscuro, destacando su apariencia cristalina y fragmentada.

El estudio, realizado en 304 pacientes sometidos a endarterectomía carotídea en Italia, reveló que más del 58% de las muestras analizadas contenían microplásticos, principalmente polietileno y cloruro de vinilo. Estas partículas, derivadas de plásticos comunes en envases y productos industriales, fueron detectadas mediante cromatografía de gases y microscopía electrónica.

Los resultados mostraron que los pacientes con microplásticos en sus arterias tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, en comparación con aquellos sin estas partículas. Los investigadores atribuyen este efecto al potencial inflamatorio de los microplásticos, que puede desencadenar respuestas inmunitarias y dañar las paredes arteriales.

Además, el estudio destacó cómo estas partículas afectan la estructura de la placa ateromatosa. Los análisis revelaron partículas incrustadas entre macrófagos y tejido, lo que podría estar relacionado con un aumento de la inflamación y una mayor rigidez arterial. Este fenómeno sugiere que los microplásticos no solo están presentes en el cuerpo humano, sino que también pueden contribuir activamente a enfermedades cardiovasculares.

Aunque estos hallazgos subrayan la importancia de estudiar el impacto de los microplásticos en la salud, los investigadores señalaron limitaciones, como el riesgo de contaminación en el laboratorio y la falta de datos sobre otras exposiciones ambientales. Sin embargo, los resultados destacan la necesidad de monitorear la exposición a microplásticos y su posible influencia en la salud cardiovascular.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué reveló el estudio sobre los microplásticos en arterias?

Los microplásticos en arterias están asociados con un mayor riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte, según el estudio.

¿Qué tipos de microplásticos se encontraron en el estudio?

Los investigadores detectaron principalmente polietileno y cloruro de polivinilo, derivados de productos plásticos comunes.

¿Qué impacto tienen los microplásticos en la salud cardiovascular?

Los microplásticos pueden desencadenar inflamación y dañar las paredes arteriales, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Continúa informándote

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos