Microplásticos en arterias aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un nuevo estudio ha encontrado que los microplásticos presentes en arterias pueden triplicar el riesgo de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte. Los investigadores han identificado partículas de polietileno y cloruro de vinilo en placas de ateroma carotídeas, señalando que estas sustancias podrían tener un papel crucial en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El estudio se llevó a cabo en instituciones italianas, incluidas el Hospital Cardarelli, el Ospedale del Mare y la Universidad de Salerno.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El estudio, realizado en 304 pacientes sometidos a endarterectomía carotídea en Italia, reveló que más del 58% de las muestras analizadas contenían microplásticos, principalmente polietileno y cloruro de vinilo. Estas partículas, derivadas de plásticos comunes en envases y productos industriales, fueron detectadas mediante cromatografía de gases y microscopía electrónica.
Los resultados mostraron que los pacientes con microplásticos en sus arterias tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, en comparación con aquellos sin estas partículas. Los investigadores atribuyen este efecto al potencial inflamatorio de los microplásticos, que puede desencadenar respuestas inmunitarias y dañar las paredes arteriales.
Además, el estudio destacó cómo estas partículas afectan la estructura de la placa ateromatosa. Los análisis revelaron partículas incrustadas entre macrófagos y tejido, lo que podría estar relacionado con un aumento de la inflamación y una mayor rigidez arterial. Este fenómeno sugiere que los microplásticos no solo están presentes en el cuerpo humano, sino que también pueden contribuir activamente a enfermedades cardiovasculares.
Aunque estos hallazgos subrayan la importancia de estudiar el impacto de los microplásticos en la salud, los investigadores señalaron limitaciones, como el riesgo de contaminación en el laboratorio y la falta de datos sobre otras exposiciones ambientales. Sin embargo, los resultados destacan la necesidad de monitorear la exposición a microplásticos y su posible influencia en la salud cardiovascular.
Preguntas frecuentes
Los microplásticos en arterias están asociados con un mayor riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte, según el estudio.
Los investigadores detectaron principalmente polietileno y cloruro de polivinilo, derivados de productos plásticos comunes.
Los microplásticos pueden desencadenar inflamación y dañar las paredes arteriales, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Continúa informándote
Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂
Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años
Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia
Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud
Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo
Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto
Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025
Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo
Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente
Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves
La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido
Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas