Microplásticos en arterias aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un nuevo estudio ha encontrado que los microplásticos presentes en arterias pueden triplicar el riesgo de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte. Los investigadores han identificado partículas de polietileno y cloruro de vinilo en placas de ateroma carotídeas, señalando que estas sustancias podrían tener un papel crucial en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El estudio se llevó a cabo en instituciones italianas, incluidas el Hospital Cardarelli, el Ospedale del Mare y la Universidad de Salerno.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El estudio, realizado en 304 pacientes sometidos a endarterectomía carotídea en Italia, reveló que más del 58% de las muestras analizadas contenían microplásticos, principalmente polietileno y cloruro de vinilo. Estas partículas, derivadas de plásticos comunes en envases y productos industriales, fueron detectadas mediante cromatografía de gases y microscopía electrónica.
Los resultados mostraron que los pacientes con microplásticos en sus arterias tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, en comparación con aquellos sin estas partículas. Los investigadores atribuyen este efecto al potencial inflamatorio de los microplásticos, que puede desencadenar respuestas inmunitarias y dañar las paredes arteriales.
Además, el estudio destacó cómo estas partículas afectan la estructura de la placa ateromatosa. Los análisis revelaron partículas incrustadas entre macrófagos y tejido, lo que podría estar relacionado con un aumento de la inflamación y una mayor rigidez arterial. Este fenómeno sugiere que los microplásticos no solo están presentes en el cuerpo humano, sino que también pueden contribuir activamente a enfermedades cardiovasculares.
Aunque estos hallazgos subrayan la importancia de estudiar el impacto de los microplásticos en la salud, los investigadores señalaron limitaciones, como el riesgo de contaminación en el laboratorio y la falta de datos sobre otras exposiciones ambientales. Sin embargo, los resultados destacan la necesidad de monitorear la exposición a microplásticos y su posible influencia en la salud cardiovascular.
Continúa informándote
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna