Publicidad

La misión PUNCH de la NASA realiza pruebas clave en paneles solares antes del despegue

La NASA ha completado con éxito las pruebas de despliegue de los paneles solares en los satélites de la misión PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere). Estas pruebas se llevaron a cabo en las instalaciones de Astrotech Space Operations, ubicadas en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, y representan un hito importante en la preparación para el lanzamiento de la misión.

Paneles solares diseñados para la misión PUNCH en el espacio, desarrollados por la NASA.
Créditos: NASA.

Los paneles solares son esenciales para proporcionar energía a los instrumentos y sistemas de los satélites PUNCH. Las pruebas se realizaron en un entorno de sala limpia para evitar la contaminación y proteger los componentes sensibles de la nave espacial. Este paso es crucial para garantizar que los paneles funcionen correctamente una vez en órbita.

La misión PUNCH consta de cuatro satélites del tamaño de una maleta que trabajarán en conjunto como una constelación. Su objetivo principal es capturar imágenes tridimensionales continuas de la corona solar y del viento solar, lo que permitirá a los científicos estudiar cómo la atmósfera exterior del Sol se transforma en el viento solar que viaja a través del sistema solar.

Dirigida por el Southwest Research Institute (SwRI) en colaboración con la NASA, la misión PUNCH busca mejorar nuestra comprensión del Sol y su impacto en la tecnología terrestre y la exploración espacial. Los datos recopilados ayudarán a predecir mejor las tormentas solares y otros fenómenos que pueden afectar a los satélites y las comunicaciones en la Tierra.

El lanzamiento de PUNCH está programado para no antes del 27 de febrero de 2025, en un cohete Falcon 9 de SpaceX. La misión compartirá viaje con el SPHEREx de la NASA, un telescopio espacial diseñado para estudiar la historia del universo y la formación de galaxias.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

La misión PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere) es una constelación de cuatro satélites diseñados para estudiar la atmósfera exterior del Sol y su transición al viento solar. Su objetivo es capturar imágenes tridimensionales continuas para mejorar nuestra comprensión del Sol y su impacto en el sistema solar.

Los paneles solares son cruciales para proporcionar energía a los instrumentos y sistemas de los satélites PUNCH. Sin ellos, la nave espacial no podría operar ni recopilar datos científicos en órbita.

La misión PUNCH está programada para lanzarse no antes del 27 de febrero de 2025, desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, utilizando un cohete Falcon 9 de SpaceX.

PUNCH compartirá el lanzamiento con el SPHEREx de la NASA, un telescopio espacial diseñado para estudiar la historia del universo, la época de reionización y la formación de galaxias.

Continúa informándote

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo