La NASA contrata a Firefly para estudiar recursos en la Luna y preparar futuras misiones a Marte

Firefly Aerospace recibirá 176,7 millones de dólares para enviar rovers e instrumentos a la Luna en 2029, apoyando la exploración sostenible y futuras misiones interplanetarias

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Concepto artístico del módulo Blue Ghost de Firefly y cargas útiles de la NASA en el Polo Sur lunar, iniciativa CLPS
Ilustración artística del módulo Blue Ghost de Firefly con equipos de la NASA sobre la superficie cercana al Polo Sur lunar, como parte del programa CLPS. Crédito: Firefly Aerospace

La NASA ha seleccionado a Firefly Aerospace para una misión clave en el programa Artemis, destinada a explorar recursos en la Luna y sentar las bases para futuras expediciones a Marte. La agencia aeroespacial estadounidense otorgó un contrato de 176,7 millones de dólares a la empresa para enviar dos rovers y tres instrumentos científicos a la región del Polo Sur lunar en 2029.

Esta iniciativa forma parte de la iniciativa CLPS (Servicios de carga útil lunar comercial), que busca involucrar a empresas privadas en la exploración lunar. Firefly liderará el transporte de cargas útiles desde la Tierra hasta la superficie de la Luna, con un período de ejecución desde el 29 de julio de 2025 hasta el 29 de marzo de 2030. El módulo de aterrizaje lunar de Firefly ya ha completado tres misiones anteriores, incluyendo un aterrizaje exitoso en marzo de 2025 en la cara visible de la Luna.

El objetivo principal de esta misión es analizar la composición química del Polo Sur lunar y explorar el potencial de utilizar recursos como el hielo de agua en regiones permanentemente sombreadas. Estos hallazgos serán cruciales para establecer una presencia humana sostenible en la Luna y para planificar misiones tripuladas a Marte en el futuro.

¿Qué tecnologías llevará Firefly a la Luna?

Firefly transportará una combinación de rovers y herramientas científicas desarrolladas por instituciones colaboradoras:

  • MoonRanger: Un microrover autónomo que recopilará imágenes y datos del regolito lunar, incluyendo análisis de volátiles y composición química.
  • Rover de la CSA (Agencia Espacial Canadiense): Diseñado para explorar zonas remotas y sobrevivir al menos una noche lunar, con cámaras estereoscópicas y sensores avanzados.
  • Conjunto de Retrorreflectores Láser: Instrumento óptico pasivo que servirá como marcador permanente para medir distancias desde la Tierra.
  • Espectrómetro de Masas de Ionización Láser: Desarrollado por la Universidad de Berna, analizará la composición isotópica del suelo lunar.

El módulo de aterrizaje también incluirá cámaras estéreo para estudiar el impacto de la columna de escape durante el descenso, lo que ayudará a predecir la erosión del regolito y mejorar la seguridad de futuros aterrizajes.

Colaboraciones internacionales

La NASA trabajará junto con la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Universidad de Berna en esta misión. La CSA aportará el rover diseñado para sobrevivir en condiciones extremas, mientras que la Universidad de Berna se encargará del espectrómetro láser, un instrumento único que permitirá analizar la historia geológica de la Luna y su contenido de hielo.

Joel Kearns, administrador asociado adjunto de la NASA, destacó: “Este tipo de colaboraciones nos permite acelerar el progreso hacia una presencia humana en la Luna y prepararnos para Marte. Los datos de Firefly serán fundamentales para comprender el entorno lunar y sus recursos”.

Impacto en la economía lunar

La misión de Firefly no solo tiene un valor científico, sino también económico. Al impulsar servicios comerciales de aterrizaje lunar, la NASA busca fomentar una economía lunar sostenible, facilitando la participación de empresas privadas en la extracción y uso de recursos espaciales. Esto refuerza la visión de Artemis de transformar la Luna en un punto de apoyo para exploraciones más allá de nuestro satélite.

Adam Schlesinger, gerente de CLPS, explicó: “Con esta misión, no solo aprenderemos sobre la Luna, sino que también estaremos creando un ecosistema industrial que permita a otras empresas operar en el espacio de manera segura y rentable”.

Desafíos y preparación

Firefly enfrenta desafíos técnicos como la navegación precisa en regiones polares y la sobrevivencia de los instrumentos en condiciones extremas. La empresa ha adaptado su tecnología para garantizar que los rovers puedan operar incluso en temperaturas bajo cero y en zonas con poca luz solar.

La misión también servirá como prueba para futuras colaboraciones, como la que se espera con SpaceX en proyectos de transporte de carga y personal a la Luna. La experiencia ganada con Firefly será vital para optimizar la logística en entornos lunares complejos.

¿Por qué es importante esta misión para Artemis?

El programa Artemis busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna, y esta colaboración con Firefly es un paso crucial. Los datos obtenidos ayudarán a:

  • Identificar y mapear recursos como agua y minerales en el Polo Sur.
  • Evaluar la viabilidad de construir bases lunares con materiales locales.
  • Entender mejor los efectos de la radiación y el frío extremo en equipos robóticos.
  • Preparar tecnologías para misiones tripuladas a Marte, donde los desafíos ambientales serán aún mayores.

La NASA también destacó que esta misión permitirá probar sistemas de aterrizaje precisos, necesarios para futuros lanzamientos de Starship y otros vehículos de gran tamaño. Según expertos, la capacidad de aterrizar con precisión en zonas de interés científico es clave para aprovechar al máximo la Luna como plataforma de lanzamiento hacia Marte.

Historia de Firefly en CLPS

Esta será la quinta misión de Firefly bajo CLPS, una iniciativa que impulsa la exploración lunar mediante empresas privadas. Su primer aterrizaje, en marzo de 2025, fue el primero de una empresa estadounidense en la cara visible de la Luna. En 2026, Firefly planea lanzar un satélite en órbita lunar y otra carga útil a la superficie, demostrando su versatilidad tecnológica.

La nueva misión se suma a las ya anunciadas para 2028 y 2029, donde Firefly explorará zonas volcánicas en la Luna y probará nuevos sistemas de excavación del regolito. Según la NASA, estas acciones refuerzan la confianza en las capacidades de la empresa para contribuir a la exploración espacial sostenible.

Cómo ver los avances en tiempo real

La NASA y Firefly ofrecerán transmisiones en vivo desde el Centro Espacial Johnson en Houston y desde observatorios internacionales. Además, apps como SkyTonight o MeteoRed permitirán a los usuarios seguir la trayectoria del módulo de aterrizaje y acceder a información en tiempo real sobre la misión.

Para quienes deseen participar activamente, la NASA invita a reportar observaciones de los meteoros y otros fenómenos astronómicos, similar a cómo se monitorea la actividad de las Delta Acuáridas. Esta interacción con el público reforzará el conocimiento científico y la conciencia sobre la importancia de la exploración espacial.

El lanzamiento está programado para agosto de 2029, y será el primer esfuerzo conjunto de múltiples rovers y herramientas científicas en la región polar lunar. La NASA asegura que esta misión marcará un hito en la cooperación internacional y en la preparación para colonizar otros cuerpos celestes.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El contrato asciende a 176,7 millones de dólares para enviar rovers e instrumentos a la Luna en 2029.
💬 Incluirá MoonRanger (de la NASA) y un rover desarrollado por la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
💬 Estudiar recursos como agua en el Polo Sur lunar y preparar tecnologías para futuras misiones a Marte.
💬 Proporcionará datos clave sobre la sostenibilidad de una presencia humana en la Luna y mejorará la logística de aterrizajes.

Continúa informándote

Persona adulta hablando sola frente a un espejo
Ciencia

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente

Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

Simulación científica del interior de la Tierra hace mil millones de años
Ciencia

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años

Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Silueta negra de Elon Musk en el centro, con el planeta Marte grande
Espacio

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte

Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

Entierros arqueológicos con artefactos en Nong Ratchawat, Tailandia, fotografía de excavación
Ciencia

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad

Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Mapa global del Anillo de Fuego del Pacífico
Ciencia

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes

La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

Barco portacontenedores navegando al atardecer
El Mundo

Estados Unidos fija un arancel del 15% para los productos surcoreanos bajo el acuerdo de Trump

Washington y Seúl sellan un acuerdo que rebaja aranceles, garantiza inversiones surcoreanas récord en EE. UU. y compromete compras energéticas por 100.000 millones de dólares

Ilustración conceptual de un diplomático mexicano entre las banderas de México y Canadá
El Mundo

Acusan a Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá, por supuestos lazos con cárteles en Quintana Roo

Carlos Joaquín González, exgobernador de Quintana Roo y actual embajador en Canadá, es acusado públicamente de haber permitido el avance del crimen organizado y de presuntos nexos familiares con redes de extorsión

Mapa de temperaturas máximas previstas en España y Portugal para el martes, con una intensa ola de calor afectando el sur y centro peninsular
El Mundo

España sufre su segunda ola de calor del verano: temperaturas extremas de hasta 45 ºC

España afronta su segunda ola de calor del verano con máximas de 45 ºC en el sur y centro peninsular, y mínimas nocturnas que no bajarán de 25 ºC en amplias regiones

Mano sosteniendo un trozo de hormigón romano con inclusiones blancas
Ciencia

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?

Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro

Despegue del lanzador geoestacionario de la ISRO desde el Centro Espacial Satish Dhawan el 30 de julio de 2025
Espacio

NASA y ISRO lanzan el satélite NISAR para mapear con precisión los cambios en la superficie terrestre

El satélite NISAR, fruto de la colaboración entre la NASA e ISRO, despega para monitorear con radar de alta precisión los movimientos de tierra, glaciares y ecosistemas globales