La NASA prueba la tecnología ADS-B en el Pilatus PC-12 para mejorar la seguridad del tráfico aéreo
La NASA, en su esfuerzo por garantizar la seguridad del tráfico aéreo ante la llegada de taxis voladores y drones, ha iniciado pruebas con su avión Pilatus PC-12. Estas investigaciones buscan comprender cómo los sistemas de vigilancia automática ADS-B pueden gestionar las demandas de tráfico en entornos urbanos densos.
2 min lectura
El Pilatus PC-12, equipado con tecnología avanzada, realizó vuelos en patrones de cuadrícula sobre estaciones ADS-B en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA, en California. Estas maniobras permitieron a los investigadores recopilar datos cruciales sobre la pérdida de señal en áreas urbanas, donde la cobertura puede ser un desafío debido a interferencias y obstáculos.
Durante los vuelos, los datos recopilados mostraron puntos de interrupción en la transmisión de señales causados por la altitud, distancia y terrenos irregulares. Estas pruebas ayudarán a determinar dónde instalar estaciones terrestres adicionales para mejorar la cobertura y minimizar los riesgos de colisión.
El ingeniero jefe Brad Snelling explicó que las pruebas han identificado cómo los patrones de antenas y las características de las ubicaciones terrestres influyen en la calidad de la señal. "Estamos desarrollando soluciones que optimicen la recepción para futuros vuelos de taxis aéreos", señaló.
Además, estas pruebas se basan en investigaciones previas realizadas en entornos controlados, como el Centro de Investigación Glenn en Cleveland, donde el Pilatus PC-12 demostró una señal constante con antenas montadas en techos. Estos experimentos brindan una base sólida para diseñar la infraestructura que apoyará el transporte aéreo del futuro.
Preguntas frecuentes
La NASA evaluó el sistema ADS-B para mejorar la vigilancia y comunicación en entornos urbanos densos.
El ADS-B permite a las aeronaves comunicar su ubicación en tiempo real, reduciendo el riesgo de colisiones y mejorando la seguridad aérea.
Las pruebas se llevaron a cabo en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong en California y en el Centro de Investigación Glenn en Cleveland.
Continúa informándote
Microsoft convierte su navegador Edge en un asistente inteligente con el nuevo modo Copilot
Microsoft lanza el modo Copilot en Edge, que integra inteligencia artificial generativa para ejecutar tareas, resumir páginas y ofrecer una navegación más personalizada
La Unión Europea define las condiciones para su nuevo objetivo climático de 2040
Los líderes europeos acuerdan avanzar hacia un recorte del 90% de las emisiones para 2040, aunque con cláusulas de revisión y debates sobre la financiación y la competitividad industrial
Microsoft presenta 12 nuevas funciones de inteligencia artificial en Copilot para una experiencia más humana y colaborativa
Microsoft lanza una gran actualización de Copilot con 12 funciones que mejoran la colaboración, la memoria y la interacción humana con su nuevo avatar Mico
Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos
Físicos japoneses reavivan una idea del siglo XIX sobre nudos energéticos que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en el universo.
La forma física podría ser la mejor defensa del cuerpo frente a la deshidratación
Un estudio de la Universidad de California en Riverside sugiere que la buena forma física puede ayudar al cuerpo a soportar mejor los efectos de la deshidratación