Presión oceánica - Qué es, cómo varía y efectos en la vida marina
Descubre qué es la presión oceánica, cómo aumenta con la profundidad, sus efectos en los organismos marinos y las increíbles adaptaciones de la vida en las zonas más profundas del océano.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
7 min lectura
¿Qué es la presión oceánica?
La presión oceánica es la fuerza que ejerce el peso del agua sobre cualquier objeto o ser vivo sumergido en el mar. A diferencia de la presión atmosférica que experimentamos en tierra, la presión bajo el agua aumenta de manera constante y dramática a medida que descendemos hacia las profundidades.
En la superficie del océano, la presión es de aproximadamente 1 atmósfera (atm), equivalente a 101,325 pascales o 14.7 libras por pulgada cuadrada. Esta es la misma presión atmosférica que experimentamos al nivel del mar. Sin embargo, por cada 10 metros de profundidad, la presión aumenta en 1 atmósfera adicional.
Esta presión hidrostática se debe al peso acumulado de toda la columna de agua que se encuentra por encima. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), en las zonas más profundas del océano, la presión puede superar las 1,000 atmósferas, suficiente para aplastar instantáneamente la mayoría de estructuras diseñadas para la superficie.
Cómo varía la presión con la profundidad
La relación entre profundidad y presión oceánica sigue un patrón matemático preciso y predecible. Esta progresión puede parecer simple en teoría, pero sus implicaciones son extraordinarias:
- Superficie (0 metros): 1 atmósfera. Presión normal del aire al nivel del mar.
- 10 metros de profundidad: 2 atmósferas. El doble de presión que en la superficie.
- 100 metros: 11 atmósferas. Límite para buceadores recreativos avanzados.
- 1,000 metros: 101 atmósferas. Zona batipelágica donde la luz solar no penetra.
- 4,000 metros: 401 atmósferas. Profundidad promedio del fondo marino global.
- 11,000 metros (Fosa de las Marianas): más de 1,100 atmósferas. La presión más extrema del océano.
Para poner esto en perspectiva, a 11,000 metros de profundidad en la Fosa de las Marianas, la presión equivale a tener aproximadamente 50 aviones jumbo apilados sobre cada metro cuadrado de superficie. Un ser humano sin protección sería aplastado instantáneamente.
Esta progresión uniforme hace que la presión sea uno de los factores más limitantes para la exploración submarina. Cada incremento en profundidad requiere tecnologías especializadas cada vez más sofisticadas y costosas para soportar estas fuerzas extremas.
Efectos de la presión en la vida marina
La presión oceánica tiene efectos profundos en todos los aspectos de la vida bajo el agua, desde la fisiología básica de los organismos hasta su comportamiento y distribución en el océano.
Compresión de gases y tejidos
Los gases se comprimen dramáticamente bajo presión. Una vejiga natatoria llena de aire a 1 atmósfera se reduciría a la mitad de su volumen a 10 metros de profundidad. Por eso, muchos peces abisales carecen de vejigas natatorias llenas de gas o las tienen llenas de lípidos y aceites, que son incompresibles.
Efectos en el metabolismo
La alta presión afecta las reacciones bioquímicas y la estructura de las proteínas. Las enzimas que funcionan perfectamente a presiones superficiales pueden volverse ineficientes o desnaturalizarse en las profundidades. Los organismos de aguas profundas han desarrollado versiones especializadas de enzimas que funcionan óptimamente bajo presión extrema.
Limitaciones para organismos superficiales
La mayoría de los organismos que viven cerca de la superficie no pueden sobrevivir en las profundidades. Los mamíferos marinos como ballenas y focas pueden sumergirse hasta ciertos límites, pero deben regresar a la superficie regularmente. El récord de inmersión profunda lo tiene el zifio de Cuvier, alcanzando casi 3,000 metros de profundidad durante inmersiones de más de 2 horas.
Adaptaciones extraordinarias de los organismos marinos
La vida ha encontrado formas notables de no solo sobrevivir, sino prosperar bajo presiones que destrozarían la mayoría de formas de vida terrestres.
Cuerpos blandos y gelatinosos
Muchos organismos de aguas profundas tienen cuerpos extremadamente blandos, casi gelatinosos, sin cavidades de aire. Esta estructura permite que la presión se distribuya uniformemente a través de sus tejidos. Medusas, pulpos y algunos peces abisales ejemplifican esta adaptación.
Membranas celulares modificadas
Las membranas celulares de organismos de profundidad contienen más ácidos grasos insaturados, que mantienen la fluidez necesaria bajo alta presión. Sin estas modificaciones, las membranas se volverían rígidas e inoperables.
Proteínas especializadas
Los organismos abisales producen proteínas estructuralmente diferentes llamadas piezolitas, diseñadas para funcionar óptimamente bajo presión extrema. Estas proteínas tienen estructuras más compactas que resisten la deformación causada por la presión.
Ausencia de espacios llenos de gas
Los peces de aguas profundas eliminan o modifican sus vejigas natatorias. Algunos las llenan con lípidos en lugar de gas, mientras que otros simplemente las pierden y mantienen flotabilidad neutra mediante tejidos de baja densidad o esqueletos reducidos.
Desafíos para la exploración humana
La presión oceánica representa uno de los mayores obstáculos para la exploración submarina, requiriendo tecnología extraordinariamente compleja y costosa.
Los submarinos tripulados deben tener cascos esféricos o cilíndricos de titanio o acero de alta resistencia. El sumergible Limiting Factor, que alcanzó el fondo de la Fosa de las Marianas, tiene un casco esférico de titanio de 9 centímetros de espesor capaz de soportar más de 1,100 atmósferas.
Los buzos humanos enfrentan limitaciones severas. El buceo recreativo se limita a unos 40 metros. Los buzos técnicos pueden alcanzar 100-150 metros con mezclas especiales de gases, pero más allá de 300 metros, la presión hace que el buceo tripulado sea prácticamente imposible con tecnología actual.
Incluso el equipamiento electrónico debe diseñarse especialmente. Las cámaras, luces y sensores requieren carcasas presurizadas o compensadas. Un fallo en cualquier sello o junta puede resultar en implosión instantánea del equipo.
Récords de profundidad y exploración extrema
A lo largo de la historia, el ser humano ha empujado los límites de cuán profundo podemos explorar y estudiar el océano:
- 1960 - Trieste: Jacques Piccard y Don Walsh descendieron 10,916 metros en la Fosa de las Marianas, estableciendo el récord que duró décadas.
- 1995 - Kaiko: vehículo no tripulado japonés alcanzó 10,911 metros, recopilando muestras del fondo oceánico más profundo.
- 2012 - Deepsea Challenger: James Cameron descendió en solitario 10,908 metros, documentando el viaje en película de alta definición.
- 2019 - Limiting Factor: Victor Vescovo realizó múltiples inmersiones a las fosas oceánicas más profundas, incluyendo cinco puntos más profundos de cada océano.
Curiosamente, más personas han caminado sobre la Luna que han visitado el punto más profundo del océano. La presión extrema hace que la exploración de las profundidades marinas sea técnicamente más desafiante que el viaje espacial en muchos aspectos.
Presión y descubrimientos científicos
El estudio de cómo la vida sobrevive bajo presión extrema ha llevado a descubrimientos científicos importantes. Las enzimas extraídas de bacterias de aguas profundas se utilizan en biotecnología e investigación médica. Comprender cómo las proteínas funcionan bajo presión ha ayudado a desarrollar mejores métodos de preservación de alimentos mediante presurización.
Las adaptaciones de los organismos marinos también inspiran el diseño de nuevos materiales y tecnologías. Estudiar cómo los peces mantienen la flexibilidad de sus membranas celulares bajo presión ha contribuido al desarrollo de mejores lubricantes y materiales flexibles para ambientes extremos.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 Es la fuerza que ejerce el peso del agua sobre cualquier objeto sumergido. Aumenta 1 atmósfera por cada 10 metros de profundidad, pudiendo superar las 1,000 atmósferas en las zonas más profundas.
- 💬 Comprime gases y tejidos, afecta el metabolismo y la estructura de proteínas. Los organismos de profundidad han desarrollado adaptaciones como cuerpos gelatinosos, proteínas especializadas y ausencia de espacios con aire.
- 💬 A 11,000 metros de profundidad, la presión supera las 1,100 atmósferas, equivalente a tener 50 aviones jumbo sobre cada metro cuadrado de superficie.
- 💬 Porque el aire se comprimiría extremadamente bajo alta presión. Muchos peces de profundidad carecen de vejiga natatoria o la tienen llena de lípidos incompresibles en lugar de gas.
Lecturas relacionadas
Arrecife - Qué es, tipos y su importancia ecológica
Aprende qué son los arrecifes, los diferentes tipos que existen y por qué son cruciales para la biodiversidad marina y el equilibrio ecológico del planeta.
Zonas de subducción en los océanos - Qué son, procesos y ejemplos
Explora qué son las zonas de subducción en los océanos, los procesos geológicos involucrados, sus características y ejemplos destacados.
Corrientes marinas - Qué son, tipos, causas y su importancia
Explora qué son las corrientes marinas, sus tipos, causas y factores que las influyen. Aprende sobre su importancia en el ecosistema, su impacto en el clima y su relación con la navegación.
Bahías - Qué son, formación y su importancia ecológica
Descubre qué son las bahías, cómo se forman y su importancia ecológica como refugio natural para especies marinas y áreas costeras.
Erupciones submarinas - Qué son, características, causas y ejemplos
Descubre qué son las erupciones submarinas, sus características, causas, tipos y ejemplos destacados. Aprende sobre su impacto en los ecosistemas y cómo se monitorean.
Expansión del fondo oceánico - Qué es, teoría, aportes de Hess y evidencias
Explora qué es la expansión del fondo oceánico, la teoría que la sustenta, los aportes de Harry Hess y las evidencias científicas que la respaldan.
También en la categoría Ciencia

En este artículo explicamos qué son los fenómenos naturales, cómo se clasifican, ejemplos históricos y la diferencia con los desastres naturales que afectan a las comunidades humanas

Descubre qué son los huracanes, cómo se forman, la escala de categorías Saffir-Simpson, sus partes principales y los huracanes más devastadores de la historia

En este artículo te explicamos qué son las ondas gravitacionales predichas por Einstein, cómo las detecta LIGO y por qué revolucionan la astronomía moderna al permitirnos "escuchar" el universo