Calentamiento global: qué es, causas y consecuencias en el planeta

En este artículo explicamos qué es el calentamiento global, sus 7 principales causas, las consecuencias devastadoras confirmadas hasta septiembre de 2025 y las proyecciones científicas que confirman que 2025 no será el año más cálido (ese récord lo mantiene 2024), pero seguirá por encima del umbral crítico de 1,5°C.

Ilustración conceptual del calentamiento global con la Tierra en llamas, glaciares derritiéndose y árboles secos bajo un cielo anaranjado
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

8 min lectura

El calentamiento global alcanzó un hito histórico en 2024 al superar por primera vez los 1,55°C respecto a niveles preindustriales, y las proyecciones para 2025 indican que será el segundo año consecutivo por encima del umbral crítico de 1,5°C. Este cambio climático ya no es una amenaza futura, sus consecuencias devastadoras están transformando nuestro planeta en tiempo real.

La crisis climática actual supera todas las proyecciones científicas previas. Aunque 2025 no superará a 2024 como el año más cálido, la OMM confirma que existe un 70% de probabilidad de que el período 2025-2029 mantenga temperaturas entre 1,2°C y 1,9°C por encima de niveles preindustriales, consolidando una tendencia alarmante.

¿Qué es el calentamiento global y cómo nos afecta directamente?

El calentamiento global es el aumento sostenido y acelerado de las temperaturas medias terrestres y oceánicas causado principalmente por las actividades humanas desde la Revolución Industrial. Este fenómeno altera el equilibrio energético natural del planeta, donde la Tierra absorbe más energía solar de la que puede irradiar de vuelta al espacio.

Los efectos del calentamiento global son ya irreversibles, la concentración atmosférica de dióxido de carbono alcanzó 420 ppm en 2023, representando un incremento del 51% desde niveles preindustriales y comprometiendo el futuro de las próximas generaciones.

7 principales causas del calentamiento global en 2025

1. Quema masiva de combustibles fósiles

Las emisiones de gases de efecto invernadero por combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) constituyen la causa número uno del calentamiento global. Las emisiones mundiales de carbono alcanzaron niveles históricos récord en 2024, acelerando peligrosamente el proceso de calentamiento hacia 2025.

2. Deforestación y destrucción de ecosistemas

La tala masiva de bosques reduce la capacidad natural del planeta para absorber CO₂. La Amazonía, el pulmón verde del mundo, experimentó en 2024 sequías extremas e incendios forestales devastadores que continúan amenazando su supervivencia en 2025.

3. Agricultura intensiva e industrial

La ganadería masiva genera metano (CH₄), un gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el CO₂. Los fertilizantes químicos liberan óxido nitroso (N₂O), contribuyendo significativamente al cambio climático global que observamos en 2025.

4. Transporte y emisiones vehiculares

El sector del transporte aporta aproximadamente el 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente por vehículos que queman combustibles fósiles en ciudades de todo el mundo, tendencia que persiste en 2025.

5. Procesos industriales y manufactureros

Las fábricas, plantas químicas y procesos de producción de cemento liberan enormes cantidades de CO₂ y otros gases contaminantes a la atmósfera diariamente, manteniendo el ritmo acelerado de emisiones en 2025.

6. Generación de energía con combustibles fósiles

Las centrales eléctricas que queman carbón y gas natural para generar electricidad representan una de las mayores fuentes de emisiones de carbono a nivel mundial, aunque la transición renovable avanza gradualmente.

7. Gestión inadecuada de residuos

Los vertederos y la incineración de basura producen metano y CO₂, mientras que la falta de reciclaje incrementa la demanda de producción industrial contaminante que persiste en 2025.

Récords devastadores confirmados en 2024 y proyecciones para 2025

Temperaturas históricas que alarman a científicos mundiales

Los efectos del cambio climático se aceleraron dramáticamente en 2024, consolidándose como el año más cálido jamás registrado. La década 2015-2024 fue oficialmente la más cálida de la historia, con aumentos de temperatura tres veces superiores al promedio histórico desde 1975.

Las proyecciones para 2025-2029 indican que existe 70% de probabilidad de superar continuamente 1,5°C, con temperaturas proyectadas entre 1,2°C y 1,9°C por encima de niveles preindustriales según la OMM.

Deshielo catastrófico acelerado

El deshielo de glaciares entre 2022-2024 registró la mayor pérdida trienal de masa glaciar de la historia. Los datos confirmados son alarmantes:

  • 273.000 millones de toneladas de hielo se pierden anualmente
  • 18 milímetros de aumento del nivel del mar por deshielo glaciar
  • Groenlandia perdió suficiente hielo para elevar 1,27 cm los océanos mundiales
  • Venezuela perdió completamente el glaciar Humboldt en 2024
  • Proyección crítica: 7,6 metros de aumento del mar si Groenlandia se derrite completamente

Fenómenos meteorológicos extremos sin precedentes en 2024

Los desastres naturales causados por el calentamiento global batieron récords devastadores confirmados:

Sequías históricas que amenazan supervivencia

La sequía en la Amazonía redujo precipitaciones entre 30-40% por debajo de lo normal. El río Negro en Manaos alcanzó mínimos históricos, mientras el río Paraguay registró su nivel más bajo en 60 años.

Inundaciones devastadoras confirmadas

Las inundaciones extremas en Rio Grande do Sul causaron $8.500 millones en pérdidas económicas confirmadas y más de 180 víctimas mortales, convirtiéndose en el peor desastre climático de Brasil.

Incendios forestales que destruyeron ecosistemas

Los incendios forestales alimentados por sequías y calor extremo arrasaron la Amazonía, Pantanal y Chile. En Chile, los fuegos causaron más de 130 muertes confirmadas, siendo el peor desastre desde el terremoto de 2010.

Huracanes intensificados por calentamiento oceánico

Los huracanes intensificados por océanos más cálidos causaron destrucción masiva. Se formó el huracán de categoría 5 más precoz jamás registrado, demostrando cómo el calentamiento oceánico potencia estos fenómenos.

Impacto crítico en océanos documentado

Los océanos absorben 90% del exceso de calor causado por el calentamiento global. Entre 2023-2024, el contenido de calor oceánico aumentó 16 zettajulios, equivalente a 140 veces toda la electricidad mundial generada en 2023.

El calentamiento de los mares está acidificando los océanos, destruyendo arrecifes de coral y alterando las corrientes marinas que regulan el clima mundial, con efectos proyectados hasta 2030.

¿Cuáles son los países más afectados por el calentamiento global?

Los efectos del cambio climático impactan desigualmente según las regiones geográficas confirmadas en 2024:

  • Región Ártica: Calentamiento 4 veces más rápido que el promedio mundial
  • Pequeños estados insulares: Amenazados por el aumento del nivel del mar
  • África Subsahariana: Sequías severas y crisis alimentaria confirmada
  • América Latina: Récords confirmados en huracanes, sequías e inundaciones
  • Sur de Asia: Olas de calor letales y monzones irregulares
  • Mediterráneo: Temperaturas extremas y escasez hídrica creciente

Proyecciones científicas alarmantes para 2025-2029

Las proyecciones climáticas oficiales de la OMM para 2025-2029 son extremadamente preocupantes. Existe 70% de probabilidad de superar temporalmente 1,5°C durante este quinquenio, superando peligrosamente el límite "seguro" del Acuerdo de París.

Los puntos de inflexión climáticos se aproximan peligrosamente, pequeños aumentos de temperatura podrían desencadenar cambios irreversibles durante siglos o milenios, incluyendo el colapso de corrientes oceánicas y el deshielo masivo de casquetes polares.

Consecuencias proyectadas para la humanidad

Si no se toman medidas drásticas inmediatas, el calentamiento global proyectado para 2025-2030 podría causar:

  • Desplazamiento de mil millones de personas por inundaciones costeras proyectadas
  • Colapso de sistemas agrícolas y crisis alimentaria mundial
  • Extinción masiva de especies y destrucción de ecosistemas
  • Escasez crítica de agua dulce en regiones densamente pobladas
  • Conflictos internacionales por recursos naturales limitados

Soluciones urgentes implementándose contra el calentamiento global

Transición energética acelerada

La transición a energías renovables se acelera globalmente. América Latina alcanzó 69% de generación renovable en 2024, demostrando que la transformación energética es posible y necesaria para enfrentar las proyecciones de 2025-2029.

Protección de ecosistemas críticos

Proteger la Amazonía y otros sumideros de carbono naturales es crucial para las metas 2025-2030. Cada hectárea de bosque preservada equivale a toneladas de CO₂ no emitidas a la atmósfera.

Innovación tecnológica emergente

Las tecnologías de captura de carbono y la innovación en energías limpias reciben inversión masiva para revertir décadas de emisiones acumuladas y cumplir metas climáticas 2030.

La urgencia absoluta de actuar en 2025

El calentamiento global confirmado en 2024 demuestra que estamos en una crisis presente que requiere acción inmediata. Las proyecciones científicas para 2025-2029 son inequívocas: las ventanas de oportunidad se cierran rápidamente.

Cada décima de grado evitada en las proyecciones 2025-2030 puede salvar millones de vidas y ecosistemas enteros. El momento de actuar es ahora, antes de que los puntos de inflexión climáticos hagan irreversible el destino proyectado para nuestro planeta.

La crisis climática define nuestro tiempo en 2025. Las decisiones que tomemos durante este quinquenio crítico 2025-2029 determinarán si las futuras generaciones heredarán un mundo habitable o un planeta devastado por el caos climático proyectado. El calentamiento global nos desafía como especie, debemos responder con la urgencia que merece la mayor amenaza confirmada de nuestra era.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Es el aumento confirmado de la temperatura media terrestre por gases de efecto invernadero. 2024 superó 1,55°C y proyecciones indican que 2025 continuará batiendo récords.
💬 Quema de combustibles fósiles, deforestación, ganadería intensiva, transporte, industria y mala gestión de residuos que alcanzaron niveles récord en 2024.
💬 Récords de temperatura en 2024, deshielo acelerado, aumento del nivel del mar, sequías históricas, inundaciones devastadoras, huracanes intensificados y pérdida masiva de biodiversidad.
💬 La OMM proyecta 70% probabilidad de superar 1,5°C, temperaturas entre 1,2-1,9°C sobre niveles preindustriales. 2025 será el segundo año consecutivo por encima del umbral crítico, aunque no superará el récord de 2024.

Lecturas relacionadas

¿Qué es la crisis climática y cuáles son sus causas principales?

La crisis climática es el cambio acelerado del clima global provocado por la actividad humana, con consecuencias ambientales, sociales y económicas

Cambio Climático: Efectos en la capa de ozono y el medio ambiente

Descubre cómo el cambio climático afecta a la capa de ozono y al medio ambiente, y las soluciones para mitigar estos problemas globales que amenazan la vida en la Tierra.

Cambio Climático - Qué es, causas y consecuencias

Explora las causas y consecuencias del cambio climático, un fenómeno global que afecta a nuestro planeta de múltiples maneras.

Impacto del cambio climático en la biodiversidad

Explora cómo el cambio climático amenaza la biodiversidad, impactando hábitats y especies. Actúa ahora para proteger nuestro planeta.

Riesgos climáticos - Qué son, ejemplos y efectos

Explora cómo el cambio climático está intensificando los huracanes, sus impactos y medidas para mitigar estos fenómenos extremos.

10 Estrategias Efectivas para Luchar Contra el Cambio Climático desde Casa

Explora diez estrategias efectivas que puedes implementar desde casa para luchar contra el cambio climático, desde ahorrar energía hasta promover hábitos de consumo sostenibles.

También en la categoría Ciencia

Farmacéutico organizando medicamentos en los estantes de una farmacia moderna

Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, una jornada proclamada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en 2009 para resaltar su papel en la atención sanitaria global

Primer plano de un gorila con expresión atenta en un entorno natural

Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial del Gorila, una jornada proclamada por la ONU Medioambiente para concienciar sobre la caza furtiva y la pérdida de hábitat que amenazan a esta especie

Cielo estrellado del espacio exterior con estrellas brillantes sobre fondo oscuro

El sonido no puede viajar en el vacío porque necesita un medio material para propagarse, a diferencia de la luz que sí se mueve sin soporte físico

Ilustración artística de fotones desplazándose en el vacío como partículas de luz en movimiento

Los fotones son partículas elementales sin masa ni carga que transportan la radiación electromagnética, desde la luz visible hasta los rayos X y gamma