Qué son los huracanes: formación, categorías y huracanes históricos

Descubre qué son los huracanes, cómo se forman, la escala de categorías Saffir-Simpson, sus partes principales y los huracanes más devastadores de la historia.

huracán Isabel con un ojo perfectamente definido sobre el Atlántico
Huracán Isabel. Créditos: Pixabay

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

7 min lectura

¿Qué es un huracán?

Un huracán es una tormenta masiva que gira sobre sí misma, alimentada por el calor del océano. Cuando los vientos sostenidos alcanzan al menos 119 km/h (74 mph), una tormenta tropical oficialmente se convierte en huracán. Estos sistemas pueden extenderse por cientos de kilómetros, generando lluvias torrenciales y marejadas que inundan las costas.

Estos sistemas meteorológicos se forman exclusivamente sobre aguas oceánicas cálidas, donde la temperatura superficial del mar supera los 26.5°C (80°F). La energía térmica del océano actúa como combustible, alimentando la tormenta y permitiendo que alcance intensidades extraordinarias.

Los huracanes reciben diferentes nombres según la región donde se forman: huracanes en el Atlántico y el Pacífico oriental, tifones en el Pacífico occidental, y ciclones en el Océano Índico. Sin embargo, todos son el mismo fenómeno meteorológico con características idénticas.

Cómo se forman los huracanes

Los huracanes nacen sobre océanos tropicales cuando se cumplen condiciones muy específicas. Todo comienza con agua oceánica a más de 26.5°C que evapora grandes cantidades de humedad hacia la atmósfera. Este aire cálido y húmedo asciende rápidamente, creando una zona de baja presión en la superficie.

El aire circundante se precipita para llenar ese vacío, se calienta al contacto con el agua y también asciende. Al subir, el vapor de agua se condensa formando nubes y liberando calor, lo que alimenta todo el sistema. La rotación de la Tierra hace que estas masas de aire comiencen a girar en espiral, organizándose en un patrón circular cada vez más definido.

Solo ciertas zonas del planeta reúnen todas estas condiciones. Las regiones donde se forman los huracanes tienen aguas cálidas profundas, están lo suficientemente lejos del ecuador para que actúe el efecto Coriolis, y presentan vientos débiles en las capas altas de la atmósfera.

Si estas condiciones se mantienen durante varios días y no hay vientos fuertes que desarmen el sistema, la tormenta tropical puede intensificarse hasta alcanzar la categoría de huracán. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, la temporada de huracanes en el Atlántico se extiende oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre.

Palmeras dobladas por los fuertes vientos durante el paso de un huracán en Florida
Huracán Dennis en Key West, Florida. Créditos: Pixabay

Categorías de huracanes: la escala Saffir-Simpson

Los huracanes se clasifican según la intensidad de sus vientos sostenidos utilizando la escala Saffir-Simpson, que va de la categoría 1 a la 5:

  • Categoría 1 (119-153 km/h): daños principalmente a vegetación, casas móviles y señalizaciones. Algunas inundaciones costeras.
  • Categoría 2 (154-177 km/h): daños considerables a techos, ventanas y puertas. Árboles arrancados y cortes de electricidad prolongados.
  • Categoría 3 (178-208 km/h): daños estructurales graves a viviendas. Muchas áreas quedan aisladas por inundaciones y escombros.
  • Categoría 4 (209-251 km/h): destrucción catastrófica de estructuras. La mayoría del área afectada queda inhabitable durante semanas o meses.
  • Categoría 5 (252 km/h o más): devastación completa. Destrucción total de edificaciones, incluso las más resistentes. Áreas inhabitables durante meses.

Esta escala, creada en 1971, se basa únicamente en la velocidad del viento. Sin embargo, los daños por inundaciones, marejadas y tornados asociados pueden ser igualmente devastadores independientemente de la categoría.

Anatomía de un huracán: sus partes principales

Un huracán es una estructura compleja con componentes claramente diferenciados:

El ojo del huracán

Es la zona central de calma, típicamente de 20 a 60 kilómetros de diámetro. Aquí los vientos son ligeros, el cielo puede estar despejado o parcialmente nublado, y la presión atmosférica es la más baja de todo el sistema. Muchas personas se confunden durante el paso del ojo, creyendo que la tormenta ha terminado, cuando en realidad la mitad más intensa aún no ha llegado.

La pared del ojo

Es un anillo de nubes de tormenta que rodea el ojo, donde se concentran los vientos más fuertes y las lluvias más intensas del huracán. Esta zona puede tener apenas 15-30 kilómetros de ancho pero contiene la furia máxima del sistema. Las corrientes ascendentes aquí pueden superar los 160 km/h.

Bandas espirales de lluvia

Son franjas de nubes y tormentas que se extienden desde el centro del huracán hacia afuera en un patrón espiral. Aunque menos intensas que la pared del ojo, pueden producir lluvias torrenciales, vientos dañinos y tornados. Algunas bandas pueden alcanzar cientos de kilómetros de longitud.

Vista satelital de un huracán cubriendo gran parte del océano con bandas de nubes en espiral
Huracán Irene observado desde el espacio. Créditos: Pixabay

Los huracanes más devastadores de la historia

Algunos huracanes han dejado marcas indelables en la historia por su intensidad o impacto devastador:

  • Gran huracán de 1780 (Caribe): el más mortífero registrado en el Atlántico, con más de 22,000 víctimas. Destruyó flotas navales completas de varias naciones europeas.
  • Huracán Mitch (1998): categoría 5 que devastó Honduras y Nicaragua con ~11,000 muertos. Sus lluvias torrenciales causaron deslizamientos masivos que enterraron pueblos enteros.
  • Huracán Katrina (2005): categoría 5 en su pico, causó más de 1,800 muertes y $125 mil millones en daños. Inundó el 80% de Nueva Orleans cuando los diques cedieron.
  • Huracán María (2017): categoría 5 que devastó Puerto Rico y Dominica. Casi 3,000 muertes y destrucción completa del sistema eléctrico puertorriqueño durante meses.
  • Tifón Haiyan (2013): uno de los ciclones tropicales más intensos jamás registrados, con vientos de 315 km/h. Más de 6,000 muertos en Filipinas.
  • Huracán Otis (2023): categoría 5 que impactó Acapulco, México, intensificándose de categoría 1 a 5 en menos de 24 horas. Causó más de 50 muertes y devastación total en la ciudad turística, con daños superiores a $15 mil millones.

Estos eventos demuestran que el peligro de un huracán no depende solo de su categoría, sino también de la vulnerabilidad de las zonas afectadas, la preparación de las comunidades y factores como inundaciones y deslizamientos.

Diferencia entre huracán, tifón y ciclón

Estos tres términos describen exactamente el mismo fenómeno meteorológico, un ciclón tropical con vientos de categoría 1 o superior. La única diferencia radica en su ubicación geográfica:

  • Huracán: se usa en el océano Atlántico Norte, el Golfo de México, el mar Caribe y el Pacífico oriental.
  • Tifón: es el nombre en el Pacífico occidental (cerca de Asia, Japón, Filipinas y China).
  • Ciclón: se emplea en el océano Índico y en el Pacífico sur (cerca de Australia).

La palabra "huracán" proviene del dios maya Hurakán, asociado con tormentas y vientos destructivos. "Tifón" deriva del chino "tai fung" (viento grande), y "ciclón" del griego "kyklon" (que se mueve en círculo).

Preparación y seguridad ante huracanes

Prepararse puede salvar vidas. Las autoridades meteorológicas emiten alertas con días de anticipación, ventana crítica para actuar.

Lo básico: asegura puertas y ventanas con contraventanas o paneles. Almacena agua potable, mínimo 4 litros por persona por día para una semana. Ten comida no perecedera, medicamentos esenciales, linternas, baterías. Conoce las rutas de evacuación. Identifica los refugios más cercanos.

Durante la tormenta, quédate adentro lejos de ventanas. Una habitación interior sin ventanas en el piso bajo es ideal. Si el ojo pasa sobre ti y todo se calma, resiste la tentación de salir. La segunda mitad llegará con furia desde la dirección opuesta.

Después del impacto, evita zonas inundadas, cables caídos, estructuras dañadas. Espera instrucciones oficiales antes de regresar a áreas evacuadas. La preparación marca la diferencia entre la vida y la tragedia.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Es un sistema de tormentas tropicales intenso con vientos sostenidos de al menos 119 km/h que gira alrededor de un centro de baja presión. Se forma sobre aguas oceánicas cálidas.
💬 Son el mismo fenómeno meteorológico. Se llama huracán en el Atlántico y Pacífico oriental, tifón en el Pacífico occidental, y ciclón en el Índico y Pacífico sur.
💬 Se clasifican con la escala Saffir-Simpson del 1 al 5 según la velocidad de sus vientos sostenidos, desde 119 km/h (categoría 1) hasta 252 km/h o más (categoría 5).
💬 Es la zona central de calma con vientos ligeros y cielo despejado o parcialmente nublado, de 20 a 60 km de diámetro. Está rodeada por la pared del ojo, donde están los vientos más fuertes.

Lecturas relacionadas

¿Qué es una depresión tropical y cómo se forma?

Descubre qué es una depresión tropical, cómo se forma en el océano y por qué puede convertirse en huracán. Guía completa con ejemplos actuales

¿Qué es una tromba marina y qué consecuencias tendría al impactar en tierra?

Qué es una tromba marina cómo reconocerla y qué consecuencias provoca al llegar a tierra riesgos típicos daños posibles y medidas de seguridad para actuar

Qué es el granizo y cómo se forma

Qué es el granizo y cómo se forma: explicación del proceso en nubes cumulonimbus, desde las corrientes ascendentes hasta la caída a la superficie

¿Qué es la nieve y cómo se forma?

La nieve es agua congelada que cae en forma de cristales de hielo desde las nubes. Su formación depende de la temperatura y la humedad del aire

¿Dónde nacen los huracanes y por qué se forman en ciertas regiones?

Los huracanes nacen en mares tropicales cálidos y húmedos, porque solo esas regiones ofrecen las condiciones necesarias para su formación

¿Qué es una tormenta tropical y por qué algunas se convierten en huracanes?

Las tormentas tropicales son sistemas de baja presión con vientos intensos y lluvias torrenciales que, en algunos casos, evolucionan hasta convertirse en huracanes

También en la categoría Ciencia

Ondas gravitacionales propagándose en el espacio desde la fusión de dos cuerpos celestes brillantes

En este artículo te explicamos qué son las ondas gravitacionales predichas por Einstein, cómo las detecta LIGO y por qué revolucionan la astronomía moderna al permitirnos "escuchar" el universo

Ilustración conceptual del calentamiento global con la Tierra en llamas, glaciares derritiéndose y árboles secos bajo un cielo anaranjado

El calentamiento global supera récords históricos y amenaza con graves impactos ambientales, sociales y económicos. Conoce sus causas y consecuencias.

Farmacéutico organizando medicamentos en los estantes de una farmacia moderna

Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, una jornada proclamada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en 2009 para resaltar su papel en la atención sanitaria global

Primer plano de un gorila con expresión atenta en un entorno natural

Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial del Gorila, una jornada proclamada por la ONU Medioambiente para concienciar sobre la caza furtiva y la pérdida de hábitat que amenazan a esta especie