Ciencia

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Científicos del Instituto Coreano de Investigación de Estándares y Ciencia (KRISS) lograron un descubrimiento histórico: una nueva forma de hielo, denominada Ice XXI, capaz de formarse a temperatura ambiente cuando el agua se somete a presiones extremas. Este hallazgo redefine lo que la ciencia creía saber sobre las fases del agua y los límites de su estructura cristalina.

4 min lectura

Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial

Nadie puede controlar el clima, pero es posible inducir la lluvia o la nieve en determinadas condiciones. Este proceso, conocido como siembra de nubes, consiste en dispersar pequeñas partículas de yoduro de plata desde aeronaves o estaciones terrestres. Estas partículas sirven como núcleos sobre los que se agrupan moléculas de agua, formando cristales de hielo que finalmente caen como precipitación.

3 min lectura

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Un grupo internacional de investigadores ha logrado recrear en laboratorio un fenómeno que ocurre en el corazón de las galaxias más energéticas. El experimento, llevado a cabo en el CERN, busca explicar por qué ciertos rayos gamma procedentes del espacio profundo desaparecen antes de llegar a la Tierra.

4 min lectura

Científicos logran un antídoto eficaz contra 17 especies de serpientes africanas

El envenenamiento por mordedura de serpiente sigue siendo una de las amenazas más mortales y olvidadas del planeta. Cada año, decenas de miles de personas mueren y muchas más quedan con graves secuelas. Un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) ha desarrollado un antídoto que podría cambiar esta realidad, un suero capaz de neutralizar el veneno de 17 especies distintas de serpientes africanas, incluidas cobras y mambas.

3 min lectura

Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ginebra ha conseguido una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que la materia oscura, el componente invisible que constituye la mayor parte del Universo, obedece a las mismas leyes de la gravedad que la materia ordinaria. Los resultados descartan la existencia de una “quinta fuerza” desconocida y refuerzan los pilares de la física clásica.

3 min lectura

Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez

Los científicos de la Universidad de California en San Diego lograron recrear en el laboratorio el pigmento natural que permite a los pulpos y calamares cambiar de color. Este compuesto, conocido como xantomatina, es responsable de su extraordinaria capacidad de camuflaje y ahora ha sido producido de forma sostenible en bacterias modificadas genéticamente.

3 min lectura

La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah

Durante casi tres décadas, la reintroducción del lobo gris en el Parque Nacional de Yellowstone ha sido presentada como un caso ejemplar de recuperación ecológica. Se decía que su regreso había restaurado el equilibrio natural, controlando a los alces y permitiendo que los bosques y ríos se regeneraran. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que esa historia podría estar exagerada.

3 min lectura

Recomendado

Los dinosaurios vivían en ecosistemas vibrantes poco antes de desaparecer de la Tierra

Durante décadas se pensó que los dinosaurios estaban en declive cuando el asteroide los borró de la faz de la Tierra. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Baylor, el Instituto Smithsonian y la Universidad Estatal de Nuevo México demuestra que aún prosperaban en ecosistemas ricos y variados justo antes del evento de extinción hace 66 millones de años.

3 min lectura

Más noticias

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego descubrió que no todas las presas marinas son iguales en valor energético, incluso dentro de una misma especie. El hallazgo desafía la idea tradicional de que peces de tamaño y peso similares aportan la misma cantidad de energía a los depredadores, y plantea nuevas preguntas sobre la estabilidad de las redes alimentarias marinas.

3 min lectura
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Las inundaciones y las sequías son responsables de algunas de las mayores pérdidas económicas y humanas relacionadas con el clima. Ahora, un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado un modelo global de inteligencia artificial que permite prever estos fenómenos con una precisión sin precedentes, transformando la forma en que los países pueden prepararse frente al riesgo hídrico.

3 min lectura
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Durante años se pensó que el hierro que emerge de las profundidades del océano quedaba atrapado cerca de las fuentes hidrotermales, pero nuevas investigaciones muestran que parte de este metal puede viajar a lo largo de miles de kilómetros, impulsando la vida marina y afectando incluso el equilibrio climático del planeta.

2 min lectura
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real

La sismología urbana acaba de dar un paso importante. Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que los teléfonos inteligentes pueden utilizarse como sensores para registrar vibraciones del suelo y generar mapas de movimiento sísmico de alta resolución. El experimento, desarrollado en la región volcánica de los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, contó con la participación de más de 8.000 ciudadanos y marca un avance clave en la monitorización sísmica en tiempo real.

3 min lectura
Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real

El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell

Lo que comenzó como una misión para encontrar el barco perdido de Ernest Shackleton terminó revelando uno de los ecosistemas más sorprendentes del planeta. En una región del mar de Weddell, antes cubierta por una plataforma de hielo de más de 200 metros de espesor, el robot submarino “Lassie” descubrió miles de nidos circulares construidos por peces de hielo, cada uno cuidadosamente dispuesto en patrones geométricos. El hallazgo sugiere la existencia de una organización natural mucho más compleja de lo que se pensaba en las aguas antárticas.

4 min lectura
El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell

Publicidad

Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

En los primeros instantes del universo, la materia y la antimateria deberían haberse destruido entre sí, dejando solo radiación en el espacio. Sin embargo, una ligera diferencia cuántica permitió que un pequeño exceso de materia sobreviviera y formara todo lo que conocemos hoy.

3 min lectura
Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón

Una medusa azul brillante descubierta por casualidad en la bahía de Sendai ha resultado ser una nueva especie para la ciencia. Su nombre, Physalia mikazuki, hace referencia al casco de media luna del legendario samurái Date Masamune, símbolo del poder feudal de la región. El hallazgo, liderado por un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Tohoku, abre una ventana al cambio ecológico que están experimentando los mares del norte de Japón.

4 min lectura
Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón

Confirman que Nanotyrannus no era un T. rex joven, sino su competidor adulto

Durante décadas, la gran pregunta fue si Nanotyrannus era una especie distinta o un simple Tyrannosaurus rex en fase juvenil. Un nuevo análisis de un esqueleto excepcionalmente completo inclina la balanza, los indicadores de madurez ósea y una anatomía coherente apuntan a un depredador adulto, no a un adolescente del T. rex.

3 min lectura
Confirman que Nanotyrannus no era un T. rex joven, sino su competidor adulto

Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

Científicos de la Universidad de California, Davis, han identificado una nueva especie de araña de trampilla que habita en las dunas costeras del Pacífico. La recién descrita Aptostichus ramirezae es una pariente cercana de Aptostichus simus, conocida desde hace tiempo en la región. El hallazgo fue publicado en la revista Ecology and Evolution y amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de estos ecosistemas costeros frágiles.

3 min lectura
Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria

Un análisis reciente en la Amazonía Legal brasileña sugiere que el mayor riesgo de malaria no aparece con el bosque intacto ni con la deforestación total, sino cuando la cobertura forestal queda en torno al 50 % cerca de viviendas y caminos. Ese umbral crea más “bordes” y facilita encuentros entre mosquitos vectores y personas.

3 min lectura
La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria

Publicidad

Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja

Durante décadas, se pensó que los mosquitos machos eran los que dominaban el proceso reproductivo. Pero una nueva investigación ha demostrado que las verdaderas dueñas de la decisión son las hembras. Un gesto microscópico, casi imperceptible, determina si el apareamiento se consuma o no, y revela que en el mundo de los insectos también existe el poder de decir “sí” o “no”.

4 min lectura
Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja

Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido

Casi todos hemos sentido esa niebla mental que aparece después de una noche sin dormir. Según un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), esa sensación tiene una explicación física, el cerebro, agotado, intenta limpiarse como si estuviera durmiendo, pero al hacerlo interrumpe temporalmente la capacidad de concentración.

2 min lectura
Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido

Hace 23 millones de años, un rinoceronte caminaba por el norte helado de Canadá

El hallazgo sorprende por el lugar y el tiempo. En la isla Devon, muy al norte de Canadá, apareció un rinoceronte que vivió hace unos 23 millones de años. No tenía cuerno y era más esbelto que los actuales. Su presencia apunta a un Ártico mucho más templado, con bosques y lagos capaces de sostener grandes mamíferos.

3 min lectura
Hace 23 millones de años, un rinoceronte caminaba por el norte helado de Canadá

Hielo de seis millones de años en la Antártida ofrece pistas sobre una Tierra más cálida

En las remotas colinas Allan, al este de la Antártida, un equipo de científicos estadounidenses ha encontrado algo extraordinario, fragmentos de hielo con aire atrapado de hace seis millones de años. Se trata del hielo más antiguo identificado hasta ahora en la Tierra, una muestra que abre una nueva ventana a los climas cálidos del pasado.

3 min lectura
Hielo de seis millones de años en la Antártida ofrece pistas sobre una Tierra más cálida

Bajo una Tierra aparentemente inmóvil, la tectónica ya forjaba los océanos que harían posible la vida compleja

Durante más de mil millones de años, la Tierra pareció un planeta inmóvil y monótono. Sin embargo, bajo esa aparente quietud, las placas tectónicas estaban remodelando lentamente la superficie y transformando los océanos de una forma que cambiaría para siempre la historia de la vida. Un nuevo estudio de la Universidad de Sídney revela que esos llamados “mil millones aburridos” fueron, en realidad, un periodo decisivo en la evolución del planeta.

4 min lectura
Bajo una Tierra aparentemente inmóvil, la tectónica ya forjaba los océanos que harían posible la vida compleja

Publicidad

Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

Durante años, la apnea obstructiva del sueño se consideró un trastorno propio de adultos mayores o personas con obesidad. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño están detectando cada vez más casos en adultos jóvenes que, en apariencia, gozan de buena salud. La tendencia revela que la apnea puede afectar a cualquier edad y condición física.

5 min lectura
Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

Por qué siguen produciéndose terremotos en zonas consideradas tectónicamente estables

Los terremotos no son exclusivos de los límites de placas tectónicas. También pueden sacudir zonas consideradas “tranquilas” por los geólogos, como el norte de Europa o partes del centro de Estados Unidos. Un nuevo estudio de la Universidad de Utrecht revela que incluso en regiones tectónicamente estables, el subsuelo puede esconder tensiones acumuladas durante millones de años.

3 min lectura
Por qué siguen produciéndose terremotos en zonas consideradas tectónicamente estables

Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

En los primeros instantes del universo, materia y antimateria existieron en perfecta simetría. Sin embargo, algo rompió ese equilibrio, permitiendo que una mínima fracción de materia sobreviviera y formara las galaxias, los planetas y la vida misma. Ahora, dos de los mayores experimentos de neutrinos del mundo, en Estados Unidos y Japón, han unido sus fuerzas para acercarse a la respuesta de ese enigma cósmico.

4 min lectura
Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Frente a la costa de la isla de Vancouver, un equipo de geólogos ha observado por primera vez una zona de subducción en pleno proceso de desintegración. El hallazgo, publicado en Science Advances, ofrece una imagen directa del ciclo de vida tectónico de la Tierra y muestra cómo una placa puede morir lentamente mientras surgen nuevas estructuras en su lugar.

4 min lectura
La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno

Un equipo binacional de Chile y Estados Unidos documentó por primera vez peces de valor comercial utilizando una filtración de metano como hábitat en el Pacífico chileno. El hallazgo, realizado con un vehículo operado remotamente (ROV), revela una conexión inesperada entre estos ecosistemas de las profundidades y las pesquerías costeras.

3 min lectura
Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno