Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Un equipo de paleontólogos de la Universidade Federal de Santa Maria, en el sur de Brasil, ha descrito una nueva especie de reptil carnívoro que vivió hace 240 millones de años, mucho antes de los primeros dinosaurios. Bautizado como Tainrakuasuchus bellator, este depredador acorazado fue uno de los grandes cazadores del período Triásico y un precursor directo de los cocodrilos modernos.

3 min lectura

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

El equipo, dirigido por el geocientífico Max Lloyd, analizó madera subfósil conservada en distintos lugares del continente, incluidas muestras de los pozos de brea de La Brea, en California. Los resultados mostraron que los árboles de esa época presentaban tasas elevadas de fotorrespiración, un proceso mediante el cual las plantas liberan CO₂ en lugar de absorberlo.

2 min lectura

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology demuestra que la capacidad del cerebro para distinguir objetos, detectar contrastes y dirigir la atención visual no surgió con la corteza cerebral, sino mucho antes. Los investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han identificado que el colículo superior, una estructura ancestral presente en todos los vertebrados, ya realizaba estos cálculos hace más de 500 millones de años.

3 min lectura

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

En las frías profundidades del Pacífico central, a 2.400 metros bajo la superficie, un equipo de científicos de la Universidad de Harvard descubrió una nueva especie de lapa gigante aferrada a un tronco hundido. El hallazgo se produjo durante una expedición a bordo del buque de investigación Nautilus en 2023, mientras el vehículo operado remotamente Hércules exploraba el fondo marino cerca del atolón Johnston.

3 min lectura

El ADN neandertal revela por qué nuestros rostros son distintos a los suyos

Durante décadas, los científicos se han preguntado por qué los rostros de los neandertales eran tan diferentes a los nuestros. Ahora, un equipo de la Universidad de Edimburgo ha encontrado parte de la respuesta: una diminuta región de su ADN activaba con más fuerza un gen responsable del crecimiento de la mandíbula inferior.

3 min lectura

Descubren un proceso en cascada que amplificó el deshielo de la Antártida Oriental en el Holoceno temprano

Hace unos 9000 años, la Antártida Oriental experimentó un deshielo acelerado que transformó su paisaje y alteró la circulación del océano Austral. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha revelado cómo ese proceso no fue un fenómeno aislado, sino parte de un ciclo de retroalimentación en cascada capaz de amplificar la pérdida de hielo en toda la región.

5 min lectura

Menos contaminación, más calor: las nubes reflejan hoy menos luz solar que hace 20 años

Durante las últimas dos décadas, las nubes reflejan menos luz solar hacia el espacio, lo que ha permitido que más energía llegue a la superficie terrestre. Investigadores de la Universidad de Washington confirmaron que la reducción de la contaminación atmosférica ha disminuido el brillo de las nubes marinas, un efecto que está acelerando el calentamiento global.

3 min lectura

Recomendado

Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ginebra ha conseguido una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que la materia oscura, el componente invisible que constituye la mayor parte del Universo, obedece a las mismas leyes de la gravedad que la materia ordinaria. Los resultados descartan la existencia de una “quinta fuerza” desconocida y refuerzan los pilares de la física clásica.

3 min lectura

Más noticias

Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio

Las marcas blancas que los aviones dejan en el cielo son más complejas de lo que parecen. Un equipo de científicos europeos descubrió que más del 80 % de las estelas de condensación duraderas no se forman en el aire limpio, sino dentro de nubes naturales de hielo. El hallazgo ayuda a entender mejor cómo el tráfico aéreo influye en el clima terrestre.

3 min lectura
Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio

El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea

En el sur de Arizona, la cuenca de Willcox se hunde lentamente mientras las tierras agrícolas se agrietan y los pozos se quedan secos. Durante décadas, los agricultores han extraído agua subterránea a un ritmo que supera con creces la capacidad natural de recarga. Lo que comenzó como una solución para sostener los cultivos en el desierto se ha convertido en una amenaza para el equilibrio del terreno.

4 min lectura
El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea

Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Un hallazgo clave muestra que colonias de microbios pueden avanzar sobre superficies húmedas sin usar sus habituales apéndices propulsores. El propio metabolismo genera pequeñas corrientes en el film de agua que rodea a la colonia y ese flujo empuja al conjunto como si viajara sobre una cinta líquida. El resultado es un desplazamiento silencioso que favorece la expansión sobre materiales inertes.

3 min lectura
Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico

El hielo marino del Ártico se ha reducido más de un 40 % desde que los satélites comenzaron a observarlo en 1979, pero su historia previa sigue siendo un misterio. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Washington ha encontrado un aliado inesperado: el polvo cósmico. Este material, originado en explosiones estelares y colisiones de cometas, puede registrar las condiciones del hielo mucho antes de que existieran las imágenes por satélite.

4 min lectura
Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico

Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas

Un análisis histórico con datos de Finlandia aporta una pieza sólida a un debate antiguo sobre reproducción y longevidad. El trabajo examinó registros parroquiales y siguió a miles de mujeres a lo largo de varios siglos para evaluar si, en contextos de escasez, tener más hijos se asocia con vivir menos años. Los resultados apuntan a un vínculo claro cuando el entorno es especialmente duro.

3 min lectura
Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas

Publicidad

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Investigadores de la Universidad de Kumamoto han descubierto una especie desconocida de anémona de mar que habita en las profundidades del Pacífico frente a las costas de Japón. El hallazgo, publicado en una revista científica revisada por pares, describe un caso excepcional de simbiosis entre un animal invertebrado y un cangrejo ermitaño.

4 min lectura
Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Científicos del Instituto Coreano de Investigación de Estándares y Ciencia (KRISS) lograron un descubrimiento histórico: una nueva forma de hielo, denominada Ice XXI, capaz de formarse a temperatura ambiente cuando el agua se somete a presiones extremas. Este hallazgo redefine lo que la ciencia creía saber sobre las fases del agua y los límites de su estructura cristalina.

4 min lectura
El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

En los bosques de Panamá, un pequeño murciélago carnívoro desafía las leyes de la biología. Pese a su tamaño diminuto, este depredador nocturno utiliza una estrategia de caza tan precisa y calculada como la de un león. Su nombre es Trachops cirrhosus, conocido como el murciélago de labios con flecos, y su forma de cazar está redefiniendo lo que sabemos sobre los cazadores pequeños.

4 min lectura
Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad

Los virus son los organismos más simples del planeta, pero también algunos de los más destructivos. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Monash en Australia explica cómo logran causar tanto daño con tan pocos recursos biológicos, aportando pistas clave para el desarrollo de futuras vacunas y antivirales.

2 min lectura
Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad

Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial

Nadie puede controlar el clima, pero es posible inducir la lluvia o la nieve en determinadas condiciones. Este proceso, conocido como siembra de nubes, consiste en dispersar pequeñas partículas de yoduro de plata desde aeronaves o estaciones terrestres. Estas partículas sirven como núcleos sobre los que se agrupan moléculas de agua, formando cristales de hielo que finalmente caen como precipitación.

3 min lectura
Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial

Publicidad

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Un grupo internacional de investigadores ha logrado recrear en laboratorio un fenómeno que ocurre en el corazón de las galaxias más energéticas. El experimento, llevado a cabo en el CERN, busca explicar por qué ciertos rayos gamma procedentes del espacio profundo desaparecen antes de llegar a la Tierra.

4 min lectura
Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Científicos logran un antídoto eficaz contra 17 especies de serpientes africanas

El envenenamiento por mordedura de serpiente sigue siendo una de las amenazas más mortales y olvidadas del planeta. Cada año, decenas de miles de personas mueren y muchas más quedan con graves secuelas. Un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) ha desarrollado un antídoto que podría cambiar esta realidad, un suero capaz de neutralizar el veneno de 17 especies distintas de serpientes africanas, incluidas cobras y mambas.

3 min lectura
Científicos logran un antídoto eficaz contra 17 especies de serpientes africanas

Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez

Los científicos de la Universidad de California en San Diego lograron recrear en el laboratorio el pigmento natural que permite a los pulpos y calamares cambiar de color. Este compuesto, conocido como xantomatina, es responsable de su extraordinaria capacidad de camuflaje y ahora ha sido producido de forma sostenible en bacterias modificadas genéticamente.

3 min lectura
Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez

La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah

Durante casi tres décadas, la reintroducción del lobo gris en el Parque Nacional de Yellowstone ha sido presentada como un caso ejemplar de recuperación ecológica. Se decía que su regreso había restaurado el equilibrio natural, controlando a los alces y permitiendo que los bosques y ríos se regeneraran. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que esa historia podría estar exagerada.

3 min lectura
La reintroducción del lobo en Yellowstone no generó la gran recuperación ecológica que se creía, según científicos de Utah

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego descubrió que no todas las presas marinas son iguales en valor energético, incluso dentro de una misma especie. El hallazgo desafía la idea tradicional de que peces de tamaño y peso similares aportan la misma cantidad de energía a los depredadores, y plantea nuevas preguntas sobre la estabilidad de las redes alimentarias marinas.

3 min lectura
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Publicidad

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Las inundaciones y las sequías son responsables de algunas de las mayores pérdidas económicas y humanas relacionadas con el clima. Ahora, un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado un modelo global de inteligencia artificial que permite prever estos fenómenos con una precisión sin precedentes, transformando la forma en que los países pueden prepararse frente al riesgo hídrico.

3 min lectura
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Durante años se pensó que el hierro que emerge de las profundidades del océano quedaba atrapado cerca de las fuentes hidrotermales, pero nuevas investigaciones muestran que parte de este metal puede viajar a lo largo de miles de kilómetros, impulsando la vida marina y afectando incluso el equilibrio climático del planeta.

2 min lectura
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real

La sismología urbana acaba de dar un paso importante. Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que los teléfonos inteligentes pueden utilizarse como sensores para registrar vibraciones del suelo y generar mapas de movimiento sísmico de alta resolución. El experimento, desarrollado en la región volcánica de los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, contó con la participación de más de 8.000 ciudadanos y marca un avance clave en la monitorización sísmica en tiempo real.

3 min lectura
Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real

El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell

Lo que comenzó como una misión para encontrar el barco perdido de Ernest Shackleton terminó revelando uno de los ecosistemas más sorprendentes del planeta. En una región del mar de Weddell, antes cubierta por una plataforma de hielo de más de 200 metros de espesor, el robot submarino “Lassie” descubrió miles de nidos circulares construidos por peces de hielo, cada uno cuidadosamente dispuesto en patrones geométricos. El hallazgo sugiere la existencia de una organización natural mucho más compleja de lo que se pensaba en las aguas antárticas.

4 min lectura
El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell

Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

En los primeros instantes del universo, la materia y la antimateria deberían haberse destruido entre sí, dejando solo radiación en el espacio. Sin embargo, una ligera diferencia cuántica permitió que un pequeño exceso de materia sobreviviera y formara todo lo que conocemos hoy.

3 min lectura
Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz