Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Un equipo de la Universidad de Gotemburgo encontró que el deshielo del permafrost fue clave en el aumento del dióxido de carbono que siguió al final de la última edad de hielo. Según el estudio, este fenómeno natural habría explicado cerca de la mitad del incremento de CO₂ en la atmósfera.

30 de agosto de 2025
3 min lectura

Últimas noticias

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química

Hasta hace poco, ver moverse a un electrón era considerado imposible. Su tamaño subatómico y su naturaleza cuántica lo convertían en un fantasma matemático, descrito solo en simulaciones. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores logró lo impensable: seguir en tiempo real cómo un electrón cambia de posición durante una reacción química real.

1 de septiembre de 2025
4 min lectura

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

Por primera vez, científicos lograron rastrear en tiempo real la contaminación generada por rayos a través de un satélite de la NASA. El instrumento TEMPO, lanzado en 2023, permitió medir la producción de óxidos de nitrógeno durante tormentas eléctricas con intervalos de apenas diez minutos.

31 de agosto de 2025
3 min lectura

Recomendado

Más noticias

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción

Un grupo internacional de geocientíficos reveló que las montañas del noreste de Japón se formaron bajo un fenómeno poco común denominado doble subducción con la misma inclinación. El hallazgo fue publicado en la revista Nature Geoscience y aporta una nueva perspectiva sobre cómo fuerzas lejanas pueden dar forma a la corteza terrestre.

29 de agosto de 2025

3 min lectura
Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años

Un fósil milimétrico hallado en China ha aportado nuevas pistas sobre el origen de los artrópodos, el grupo más diverso y exitoso del reino animal. La investigación, publicada en Nature Communications, describe con detalle el cerebro fosilizado de una criatura marina extinta llamada Jianfengia multisegmentalis, que vivió hace más de 500 millones de años durante el período Cámbrico.

29 de agosto de 2025

4 min lectura
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts logró un avance histórico al observar cómo se agrietan y se corroen los materiales dentro de un reactor nuclear en tiempo real. La técnica, publicada en la revista Scripta Materialia, utiliza rayos X ultrapotentes para recrear condiciones similares a las del interior de un reactor y seguir en 3D el proceso de fallo de un material desde su inicio hasta su colapso.

29 de agosto de 2025

2 min lectura
Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

Un grupo de investigadores identificó en Brasil un conjunto de huesos fósiles que muestran evidencias claras de osteomielitis, una infección ósea potencialmente mortal. Los restos pertenecen a saurópodos, los dinosaurios de cuello largo que dominaron el paisaje durante el período Cretácico, hace unos 80 millones de años.

28 de agosto de 2025

3 min lectura
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro

Un equipo internacional de paleontólogos reveló nuevos detalles de Spicomellus afer, un dinosaurio que vivió en el Jurásico Medio en la región que hoy corresponde a Marruecos. Los fósiles muestran un animal acorazado con púas de hasta un metro de longitud que sobresalían de su cuello.

28 de agosto de 2025

3 min lectura
Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro

Publicidad

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años

Un equipo internacional de paleontólogos presentó este miércoles el hallazgo de un cocodrilo prehistórico de gran tamaño en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Bautizado como Kostensuchus atrox, este depredador vivió hace unos 70 millones de años, en el tramo final del Cretácico.

27 de agosto de 2025

3 min lectura
Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años

¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta

La espuma es uno de los rasgos más distintivos de una buena cerveza. Más allá de lo visual, es un indicador de calidad que incluso los maestros cerveceros utilizan para evaluar el proceso de fermentación. Pero ¿qué determina que la espuma dure más tiempo en algunos vasos y se desvanezca rápido en otros?

27 de agosto de 2025

3 min lectura
¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años

Un hallazgo genético realizado en Colombia acaba de ampliar la historia de la humanidad. Investigadores de la Universidad Nacional secuenciaron el ADN de restos arqueológicos descubiertos en Nemocón, cerca de Bogotá, y encontraron un linaje humano hasta ahora desconocido en el continente.

26 de agosto de 2025

3 min lectura
Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares

Investigadores de la Universidad de Basilea han desarrollado una molécula inspirada en la fotosíntesis natural. Bajo la influencia de la luz solar, logra acumular simultáneamente dos cargas positivas y dos negativas, un avance considerado decisivo en la búsqueda de la fotosíntesis artificial.

25 de agosto de 2025

3 min lectura
Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares

Arqueólogos encuentran materiales compatibles con el Arca de Noé en Turquía

El enigma del Arca de Noé vuelve a ocupar titulares tras un descubrimiento arqueológico en Turquía. Un grupo de especialistas de varias universidades analizó formaciones geológicas en la región del Monte Ararat, obteniendo resultados que coinciden con la narrativa del diluvio universal.

24 de agosto de 2025

3 min lectura
Arqueólogos encuentran materiales compatibles con el Arca de Noé en Turquía

Publicidad

Triángulo de las Bermudas: una serie afirma que las olas gigantes explican el misterio

Durante décadas, el Triángulo de las Bermudas ha alimentado teorías de portales interdimensionales, ovnis y barcos fantasma. Situado entre Florida, Puerto Rico y las islas Bermudas, se convirtió en sinónimo de misterio por los supuestos casos de desapariciones marítimas y aéreas.

24 de agosto de 2025

3 min lectura
Triángulo de las Bermudas: una serie afirma que las olas gigantes explican el misterio

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia contundente sobre la posibilidad de que el mundo enfrente una nueva pandemia originada en virus zoonóticos, es decir, aquellos que saltan de los animales a los humanos. Según la institución, los riesgos han aumentado debido a la deforestación, la intensificación agrícola y la globalización.

22 de agosto de 2025

3 min lectura
La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal

Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador

El problema de los residuos plásticos es uno de los mayores retos ambientales de nuestra era. Con más de 6.300 millones de toneladas acumuladas en vertederos y océanos, la humanidad necesita soluciones capaces de transformar este desecho en recursos útiles. Un reciente avance científico ofrece un camino prometedor: un nuevo método catalítico que convierte polietileno y polipropileno en compuestos químicos de alto valor, utilizados en combustibles y procesos industriales.

22 de agosto de 2025

3 min lectura
Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador

Cómo reconocer a alguien con mayor inteligencia que la media, según expertos

Las personas con una inteligencia superior suelen mostrar un interés insaciable por el mundo que las rodea. No se conforman con una respuesta superficial o una explicación rápida, sino que buscan profundizar en las causas y consecuencias de cada fenómeno, desde cómo funciona un dispositivo cotidiano hasta el trasfondo histórico de un conflicto internacional.

21 de agosto de 2025

4 min lectura
Cómo reconocer a alguien con mayor inteligencia que la media, según expertos

La música moldea la memoria: cómo las emociones marcan qué recordamos y qué olvidamos

La música no solo acompaña nuestras vidas, también puede modificar la forma en que recordamos lo vivido. Un nuevo estudio de la UCLA confirma que las emociones que sentimos al escucharla son claves en este proceso.

19 de agosto de 2025

2 min lectura
La música moldea la memoria: cómo las emociones marcan qué recordamos y qué olvidamos

Publicidad

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único

El chocolate, uno de los alimentos más apreciados en el mundo, debe gran parte de su complejidad de sabor a un proceso invisible y natural: la fermentación del cacao. Sin este paso inicial, las tabletas, bombones y bebidas que conocemos carecerían del aroma y la suavidad que los distinguen.

19 de agosto de 2025

4 min lectura
El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único

Descubren en Kenia la evidencia más antigua de transporte de rocas para tallar herramientas

Un equipo internacional de arqueólogos ha revelado en Kenia un descubrimiento que cambia la línea de tiempo de la evolución humana. Se trata de la evidencia más antigua conocida de transporte deliberado de rocas para fabricar herramientas, fechada en 2,6 millones de años.

18 de agosto de 2025

4 min lectura
Descubren en Kenia la evidencia más antigua de transporte de rocas para tallar herramientas

Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón

El hallazgo de un fósil en la Costa Surf de Victoria, en el sur de Australia, ha permitido identificar a una ballena prehistórica que rompe con la imagen tradicional de estos gigantes marinos. Se trata de Janjucetus dullardi, un cetáceo que vivió hace entre 24 y 26 millones de años y que presentaba características inusuales: medía apenas dos metros de largo, tenía una dentadura afilada y unos ojos de gran tamaño orientados hacia adelante.

18 de agosto de 2025

5 min lectura
Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón

El secreto del T. rex: mordidas devastadoras frente a rivales que cortaban y desgarraban carne

Durante décadas, el Tyrannosaurus rex ha sido retratado como el depredador supremo del Cretácico tardío. Su fama no es gratuita: nuevos estudios biomecánicos confirman que su mordida podía pulverizar huesos con una fuerza inigualable en el mundo de los dinosaurios.

16 de agosto de 2025

3 min lectura
El secreto del T. rex: mordidas devastadoras frente a rivales que cortaban y desgarraban carne

Años después del terremoto de Wenchuan, los ríos siguen bajando las montañas río abajo

El 12 de mayo de 2008, un terremoto de magnitud 7,9 sacudió la provincia china de Sichuan, dejando más de 69.000 víctimas mortales y decenas de miles de deslizamientos de tierra. Diecisiete años después, sus efectos siguen presentes en la geografía y en los ríos de la región.

16 de agosto de 2025

4 min lectura
Años después del terremoto de Wenchuan, los ríos siguen bajando las montañas río abajo