Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Un equipo de la Universidad de Gotemburgo encontró que el deshielo del permafrost fue clave en el aumento del dióxido de carbono que siguió al final de la última edad de hielo. Según el estudio, este fenómeno natural habría explicado cerca de la mitad del incremento de CO₂ en la atmósfera.

3 min lectura

Últimas noticias

Newtonsaurus: el nuevo dinosaurio descubierto en un cajón del Museo Nacional de Gales 125 años después

Paleontólogos de la Universidad de Bristol han identificado una nueva especie de dinosaurio, Newtonsaurus cambrensis, a partir de una mandíbula fósil descubierta en 1899 cerca de Penarth, Gales del Sur. Publicado el 11 de septiembre de 2025 en Proceedings of the Geologists’ Association, el hallazgo revela un terópodo gigante del Triásico Tardío, olvidado durante 125 años en el Museo Nacional de Gales.

2 min lectura

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos

Un pequeño fósil descubierto en 2015 en una playa de Devon, Inglaterra, está redefiniendo el origen de los lagartos. Publicado el 10 de septiembre en la revista Nature, el estudio de la Universidad de Bristol revela que este fósil, de 242 millones de años y del Triásico Medio, es uno de los lepidosaurios más antiguos, el grupo que incluye lagartos, serpientes y el tuátara.

3 min lectura

Recomendado

Más noticias

La bacteria más resistente del planeta sobrevive 250 millones de años sin agua

A 600 metros de profundidad, en una mina de sal cercana a Carlsbad, Nuevo México, científicos hallaron algo que parecía imposible, microorganismos atrapados en diminutas burbujas de líquido dentro de un cristal de halita. El hallazgo fue publicado en el año 2000 y desde entonces sigue generando debate en la comunidad científica.

2 min lectura
La bacteria más resistente del planeta sobrevive 250 millones de años sin agua

Así será el próximo colisionador de partículas más grande del mundo: 90 km de circunferencia y 100 TeV de energía

Europa se prepara para decidir sobre uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo. Se trata del Future Circular Collider un colisionador de partículas cuatro veces más grande que el actual LHC que promete llevar la física a un nuevo nivel.

3 min lectura
Así será el próximo colisionador de partículas más grande del mundo: 90 km de circunferencia y 100 TeV de energía

El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

Bajo la frontera entre Suiza y Francia opera el Gran Colisionador de Hadrones que hoy es el acelerador de partículas en funcionamiento más grande del planeta. Su anillo subterráneo mide veintisiete kilómetros de circunferencia y aloja imanes y detectores de última generación.

3 min lectura
El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

Las diatomeas del Ártico sorprenden al deslizarse en hielo a temperaturas letales

En los márgenes helados del casquete polar ártico, los científicos han encontrado vida que desafía lo imaginable. Se trata de diatomeas unicelulares que no solo sobreviven en canales microscópicos de hielo, sino que se desplazan activamente incluso cuando la temperatura cae hasta menos quince grados Celsius.

3 min lectura
Las diatomeas del Ártico sorprenden al deslizarse en hielo a temperaturas letales

El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas

Investigadores brasileños han logrado registrar por primera vez los cantos de ballenas picudas en la cuenca de Foz do Amazonas, un hito que documenta la presencia de estas enigmáticas criaturas en aguas nacionales y aporta valiosa información sobre su biodiversidad.

2 min lectura
El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas

Publicidad

El sueño profundo, aliado natural del cuerpo: así fortalece huesos y músculos mientras descansas

Un sueño reparador no solo es sinónimo de descanso, también es un proceso biológico fundamental para el cuerpo. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han identificado los circuitos cerebrales que regulan la liberación de la hormona del crecimiento durante el sueño, un hallazgo que explica por qué esta etapa es esencial para el desarrollo de músculos y huesos.

3 min lectura
El sueño profundo, aliado natural del cuerpo: así fortalece huesos y músculos mientras descansas

Un estudio de ETH Zúrich demuestra que el ejercicio con videojuegos puede fortalecer la memoria

Casi una de cada diez personas mayores de 70 años en Europa padece demencia, una cifra que podría triplicarse para 2050. Frente a la ausencia de terapias definitivas, investigadores de ETH Zúrich han explorado nuevas alternativas para preservar la memoria y la calidad de vida de los mayores.

2 min lectura
Un estudio de ETH Zúrich demuestra que el ejercicio con videojuegos puede fortalecer la memoria

Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna

Un nuevo estudio liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania, en colaboración con el USGS y la Comisión de Pesca y Navegación de Pensilvania, concluye que el bagre de cabeza plana —especie no nativa detectada en el Susquehanna desde 1991— se ha consolidado como depredador tope del sistema.

3 min lectura
Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna

Prochlorococcus, el microbio que sustenta la vida oceánica, en riesgo por el aumento de la temperatura del mar

Un equipo internacional de científicos ha advertido que el calentamiento de los océanos podría poner en riesgo al Prochlorococcus, el microbio marino más abundante y crucial para la vida en el planeta. Su incapacidad para tolerar aguas más cálidas de 30 grados Celsius amenaza la estabilidad de los ecosistemas marinos.

3 min lectura
Prochlorococcus, el microbio que sustenta la vida oceánica, en riesgo por el aumento de la temperatura del mar

China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030

China ha dado luz verde a uno de sus proyectos más ambiciosos en el campo de la investigación científica, la construcción de una base submarina a casi 2.000 metros de profundidad. El objetivo es que la instalación esté operativa antes de 2030 y se convierta en el equivalente oceánico de una estación espacial.

2 min lectura
China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030

Publicidad

Fósiles en Alemania muestran cómo dos pequeños pterosaurios murieron tras una violenta tormenta jurásica

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Leicester logró reconstruir la causa de muerte de dos diminutos pterosaurios de apenas 20 centímetros de envergadura. El hallazgo, publicado en la revista Current Biology, describe cómo estas crías quedaron atrapadas en una tormenta tropical hace 150 millones de años.

3 min lectura
Fósiles en Alemania muestran cómo dos pequeños pterosaurios murieron tras una violenta tormenta jurásica

La soledad adolescente aumenta el riesgo de conductas como alcohol y drogas, según investigadores

Un equipo de la Universidad de Cambridge descubrió que los adolescentes, tras pasar apenas cuatro horas en aislamiento, mostraron una fuerte tendencia a buscar recompensas inmediatas. Esta reacción, que puede favorecer la reconexión social, también incrementa la vulnerabilidad a conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas recreativas.

3 min lectura
La soledad adolescente aumenta el riesgo de conductas como alcohol y drogas, según investigadores

Investigadores hallan sorprendentes similitudes entre cómo aprenden los humanos y la inteligencia artificial

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown descubrió que los sistemas de inteligencia artificial pueden aprender de un modo muy parecido al cerebro humano. La investigación analizó cómo se integran dos tipos de aprendizaje: el progresivo, que se acumula con la experiencia, y el contextual, que permite captar reglas rápidamente.

3 min lectura
Investigadores hallan sorprendentes similitudes entre cómo aprenden los humanos y la inteligencia artificial

Fallas invisibles y enjambres de terremotos salen a la luz en los Campi Flegrei gracias a la IA

La zona volcánica de Campi Flegrei, ubicada al oeste de Nápoles, volvió a colocarse en el centro de la atención científica. Un estudio internacional aplicó inteligencia artificial a los datos sísmicos de la región y descubrió una realidad más inquietante de lo que se pensaba, la presencia de fallas ocultas y decenas de miles de terremotos que habían pasado desapercibidos.

3 min lectura
Fallas invisibles y enjambres de terremotos salen a la luz en los Campi Flegrei gracias a la IA

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva analizó más de 550 genomas antiguos y confirmó que la expansión eslava fue uno de los procesos demográficos más importantes de la historia europea. Entre los siglos VI y VIII, la población de regiones como Alemania Oriental, Polonia y los Balcanes cambió casi por completo debido a migraciones masivas desde el este.

4 min lectura
Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Publicidad

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

La expansión de la vida animal en los océanos hace 500 millones de años siempre se ha asociado a un aumento súbito del oxígeno en el agua. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que esta visión es incompleta: las profundidades marinas permanecieron con bajos niveles de oxígeno durante millones de años después de la aparición de los primeros animales complejos.

5 min lectura
El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación

Un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Leeds y el University College de Londres arroja luz sobre un misterio de décadas: cómo empezó a solidificarse el núcleo interno de la Tierra. Los investigadores concluyen que el carbono fue el elemento clave que permitió la cristalización del hierro a gran profundidad.

2 min lectura
El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación

Científicos desarrollan una técnica ecológica para recuperar litio y desalinizar agua al mismo tiempo

La creciente demanda mundial de litio, esencial para las baterías de vehículos eléctricos, teléfonos móviles y sistemas de almacenamiento de energía, ha impulsado la búsqueda de técnicas de extracción más limpias y eficientes. Un grupo de investigadores propone ahora un método innovador que utiliza energía solar para recuperar litio de lagos salinos y, al mismo tiempo, producir agua potable.

2 min lectura
Científicos desarrollan una técnica ecológica para recuperar litio y desalinizar agua al mismo tiempo

Estudio revela que elegimos vecinos y compañeros de edad, etnia y educación similares

Un nuevo estudio internacional demuestra que, aunque vivamos en sociedades diversas, las elecciones cotidianas que realizamos en barrios y organizaciones cívicas reflejan una tendencia clara hacia la homogeneidad social. Los resultados evidencian que la mayoría de los individuos buscan rodearse de personas que comparten características similares en edad, etnia y nivel educativo.

3 min lectura
Estudio revela que elegimos vecinos y compañeros de edad, etnia y educación similares

Científicos descubren microbios de hace más de un millón de años en dientes de mamut

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Centro de Paleogenética de Estocolmo logró un hallazgo extraordinario: ADN bacteriano conservado en dientes de mamuts lanudos y esteparios que vivieron hace más de un millón de años. Se trata del material microbiano asociado a un huésped más antiguo jamás recuperado, lo que abre una ventana inédita a los ecosistemas del Pleistoceno.

3 min lectura
Científicos descubren microbios de hace más de un millón de años en dientes de mamut