Ciencia

El deshielo del Ártico podría impulsar nuevas formas de vida marina, según un estudio

El deshielo del Ártico podría impulsar nuevas formas de vida marina, según un estudio

El deshielo del océano Ártico, símbolo del avance del cambio climático, podría tener un efecto inesperado sobre la vida marina. Un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague demuestra que, a medida que el hielo retrocede, se activa un proceso biológico que aumenta el nitrógeno disponible en el agua, uno de los elementos esenciales para la vida. Este hallazgo sugiere que el ecosistema ártico podría experimentar una expansión de su productividad en las próximas décadas.

4 min lectura

Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva forma de reconstruir cómo se enfrió el fondo oceánico de la Tierra en sus primeras etapas. A través del análisis de isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias conocidas como cherts, los investigadores lograron medir el flujo de calor que escapaba del interior del planeta hace miles de millones de años.

4 min lectura

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey

Cuando la isla volcánica de Surtsey surgió frente a las costas de Islandia en 1963, era un paisaje completamente nuevo, una superficie negra de lava, sin vegetación, que ofrecía a los científicos la oportunidad única de observar cómo la vida se instala desde cero. Durante décadas, se pensó que las plantas llegaban allí gracias a sus propias características, como semillas ligeras o frutos carnosos capaces de flotar o ser arrastrados por el viento.

3 min lectura

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado una técnica innovadora que combina métodos sísmicos y de radar para estudiar cómo se mueve el hielo marino en el Océano Ártico y los riesgos que representa para las comunidades costeras. Su enfoque ofrece una forma de “escuchar” los desplazamientos del hielo y anticipar posibles daños.

3 min lectura

Científicos de Penn State reinventan un material de los años 40 para mejorar la eficiencia de los centros de datos y la computación cuántica

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania han dado nueva vida a un material descubierto en los años 40, demostrando que el titanato de bario podría convertirse en una pieza clave para el futuro de la computación cuántica y los centros de datos energéticamente eficientes. Su estudio, publicado en Advanced Materials, muestra cómo una versión mejorada del material logra una respuesta electroóptica hasta diez veces más fuerte que la de los compuestos actuales.

4 min lectura

Yale presenta un nuevo modelo que podría reescribir los mapas más antiguos de la Tierra

Investigadores de la Universidad de Yale han desarrollado un modelo que podría transformar la forma en que entendemos la historia geológica de la Tierra. El estudio propone un método estadístico capaz de reconstruir con mayor precisión los antiguos mapas del planeta, especialmente durante el misterioso período Ediacárico, hace más de 600 millones de años.

3 min lectura

Recomendado

Más noticias

Científicos confirman que la Tierra vivió grandes oscilaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo

Un equipo internacional encabezado por la Universidad Estatal de Oregón descubrió que durante la última edad de hielo se produjeron grandes fluctuaciones en el nivel del mar, y no solo al final del período glacial, como se creía. El hallazgo redefine cómo los científicos entienden la dinámica del clima en el pasado.

4 min lectura
Científicos confirman que la Tierra vivió grandes oscilaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo

Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado

La Universidad de Gotemburgo ha confirmado la construcción de un nuevo vehículo submarino autónomo para reemplazar al legendario Ran, perdido bajo el hielo antártico en 2024. El nuevo modelo, llamado Ran II, está diseñado para continuar las misiones de investigación en las regiones más extremas del planeta con mayor precisión y seguridad.

3 min lectura
Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado

Una mutación genética protegió el cerebro humano del plomo y favoreció la aparición del lenguaje

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego y de varias instituciones internacionales ha descubierto que la exposición al plomo pudo haber limitado el desarrollo del cerebro en los neandertales y otros homínidos antiguos. En cambio, los humanos modernos habrían desarrollado una mutación genética que protegió sus neuronas y permitió el florecimiento del lenguaje.

4 min lectura
Una mutación genética protegió el cerebro humano del plomo y favoreció la aparición del lenguaje

Descubren 14 nuevas especies marinas en las profundidades del océano

Un grupo internacional de científicos ha descrito 14 nuevas especies marinas y dos géneros inéditos descubiertos en las profundidades del océano. Los hallazgos forman parte de la segunda colección del proyecto Ocean Species Discoveries, impulsado por la Senckenberg Ocean Species Alliance (SOSA) y publicados en la revista Biodiversity Data Journal.

4 min lectura
Descubren 14 nuevas especies marinas en las profundidades del océano

El calor extremo pudo forjar la estabilidad de los continentes terrestres, sugiere un estudio

Durante miles de millones de años, los continentes han sido la base estable sobre la que se formaron montañas, ecosistemas y civilizaciones. Pero su durabilidad siempre ha sido un misterio. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Columbia ofrece una respuesta sorprendente: el calor extremo fue el responsable de “forjar” esa estabilidad.

3 min lectura
El calor extremo pudo forjar la estabilidad de los continentes terrestres, sugiere un estudio

Publicidad

Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto

Las mantarrayas oceánicas, las rayas más grandes del planeta, están demostrando que su vida bajo el mar es más compleja de lo que se pensaba. Un nuevo estudio internacional revela que pueden sumergirse a más de 1.200 metros de profundidad, posiblemente para orientarse en mar abierto y no simplemente para alimentarse.

3 min lectura
Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto

Un diminuto gusano parásito usa electricidad estática para cazar insectos voladores

Un gusano tan pequeño como la punta de una aguja ha sorprendido a los científicos al revelar una estrategia de caza que parece sacada de la ciencia ficción. Investigadores de la Universidad de Emory y la Universidad de California, Berkeley descubrieron que el nematodo Steinernema carpocapsae usa la electricidad estática para lanzarse por el aire y adherirse a insectos voladores, un mecanismo nunca antes documentado en la naturaleza.

3 min lectura
Un diminuto gusano parásito usa electricidad estática para cazar insectos voladores

Científicos descubren el mosquito no picador más antiguo de Gondwana, con una estructura evolutiva nunca vista

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha descrito una nueva especie de mosquito no picador del Jurásico australiano, el más antiguo jamás hallado en el hemisferio sur. El descubrimiento, publicado en Gondwana Research, representa un hito para la paleontología, un fósil de hace 151 millones de años que revela cómo los insectos de agua dulce se adaptaron al entorno mucho antes de lo que se creía.

4 min lectura
Científicos descubren el mosquito no picador más antiguo de Gondwana, con una estructura evolutiva nunca vista

Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua

Un equipo del Centro de Estudios de Organismos (COS) de la Universidad de Heidelberg descubrió un mecanismo molecular que explica cómo las plantas logran sobrevivir en condiciones extremas de sequía. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, muestra que un complejo de proteínas dentro de los cloroplastos actúa como un sensor que regula la respuesta al estrés ambiental.

2 min lectura
Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua

Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años

Hace unos 400.000 años, en lo que hoy es el centro de Italia, los primeros humanos desarrollaron una estrategia sorprendente para sobrevivir, cazaban elefantes y aprovechaban sus huesos para fabricar herramientas. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista PLOS One por investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma.

2 min lectura
Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años

Publicidad

La Universidad Rice desarrolla una técnica ultrarrápida para extraer litio en segundos

Investigadores de la Universidad Rice, en Texas, desarrollaron un método de extracción de litio que podría transformar por completo la cadena de suministro global de este metal clave para las baterías. El proceso, conocido como calentamiento Joule instantáneo, permite obtener litio en apenas segundos sin usar agua, ácidos ni álcalis.

3 min lectura
La Universidad Rice desarrolla una técnica ultrarrápida para extraer litio en segundos

Tras 25 años de estudio, científicos revelan cómo el murciélago más grande de Europa caza pájaros en pleno vuelo

Durante casi un cuarto de siglo, los científicos sospecharon que algunos murciélagos eran capaces de cazar aves, pero nunca habían podido probarlo. La idea parecía improbable, un mamífero alado persiguiendo pájaros a cientos de metros de altura, en la oscuridad total. Sin embargo, un equipo internacional acaba de confirmar que ese fenómeno no solo ocurre, sino que es más común de lo que se pensaba.

4 min lectura
Tras 25 años de estudio, científicos revelan cómo el murciélago más grande de Europa caza pájaros en pleno vuelo

Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera

Hace más de dos mil millones de años la atmósfera no se parecía en nada a la actual, casi no había oxígeno y la vida estaba confinada a microbios marinos. Se sabía que ya existían bacterias fotosintéticas, pero el aire seguía siendo irrespirable. La gran duda era por qué el oxígeno tardó tanto en acumularse. Un equipo de la Universidad de Okayama, en Japón, aporta ahora parte de la respuesta.

3 min lectura
Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera

Descubren que los hipopótamos habitaron Europa Central en plena glaciación

Durante mucho tiempo, se creyó que los hipopótamos desaparecieron de Europa al cierre del último interglaciar, hace unos 115.000 años. Pero un reciente estudio liderado por la Universidad de Potsdam viene a sacudir esa idea, al parecer, estos animales lograron sobrevivir bastante más de lo que se pensaba, coexistiendo incluso con mamuts y rinocerontes lanudos en pleno apogeo de la Edad de Hielo.

3 min lectura
Descubren que los hipopótamos habitaron Europa Central en plena glaciación

Estudio revela cómo el eclipse solar total modificó el comportamiento vocal de las aves en Estados Unidos

El eclipse total de Sol del 8 de abril de 2024 oscureció al mediodía una franja del centro y este de Estados Unidos y, con él, cambió algo más que la luz. Las aves se descolocaron, muchas callaron, otras arrancaron a cantar y, cuando volvió el Sol, estalló un coro que parecía de amanecer. Así lo muestra un estudio de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

2 min lectura
Estudio revela cómo el eclipse solar total modificó el comportamiento vocal de las aves en Estados Unidos

Publicidad

Un nuevo método para controlar el mosquito del dengue reduce los casos y mejora la salud comunitaria

Un equipo internacional de la Universidad Emory acaba de demostrar algo que podría cambiar cómo controlamos el dengue. Un método nuevo logra reducir tanto los mosquitos como los casos de la enfermedad. El ensayo fue en Mérida, Yucatán, donde los brotes han aumentado bastante en los últimos años.

2 min lectura
Un nuevo método para controlar el mosquito del dengue reduce los casos y mejora la salud comunitaria

Un hígado de cerdo modificado genéticamente funcionó durante 171 días en un paciente humano

Un hígado de cerdo modificado genéticamente funcionó 171 días en un paciente humano. Es histórico. El estudio salió en el Journal of Hepatology y documenta el primer xenotrasplante hepático exitoso en un receptor vivo. Se hizo en China.

3 min lectura
Un hígado de cerdo modificado genéticamente funcionó durante 171 días en un paciente humano

Un estudio revela que el calentamiento global altera las señales naturales que guían la hibernación de las ranas

El cambio climático no solo está derritiendo glaciares o cambiando paisajes, también está desincronizando los relojes biológicos de los animales. Un estudio de la Universidad Case Western Reserve descubrió algo curioso con las ranas arbóreas grises, empiezan a prepararse para el invierno guiándose por cuánto dura el día, aunque afuera todavía haga calor.

3 min lectura
Un estudio revela que el calentamiento global altera las señales naturales que guían la hibernación de las ranas

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Investigadores de la Universidad de Queensland acaban de presentar un modelo que podría cambiar lo que sabemos sobre evolución. Y lo hicieron estudiando lagartos Anolis, esos reptiles pequeños y coloridos de América Central. Por primera vez, consiguieron conectar la evolución que pasa dentro de una especie con los procesos gigantes que tardan millones de años.

2 min lectura
La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico

Durante décadas, arqueólogos y curiosos se preguntaron cómo los antiguos pobladores de Rapa Nui lograron desplazar las enormes estatuas moai por la Isla de Pascua. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Binghamton asegura tener la respuesta: las estatuas caminaban, literalmente.

3 min lectura
Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico