¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?
El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
El grito de independencia es una de las celebraciones más importantes de México. Cada 15 de septiembre a las 23:00 horas, el presidente de la República aparece en el balcón central del Palacio Nacional para recrear el llamado a la insurrección que realizó el cura Miguel Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Guanajuato. Ese grito marcó el inicio de la Guerra de Independencia contra España.
La tradición se ha mantenido por más de un siglo como un acto de unidad y de memoria histórica. En las plazas de todo el país, gobernadores, presidentes municipales y miles de ciudadanos se congregan para escuchar el ritual, ondear banderas, gritar “¡Viva México!” y celebrar con música, fuegos artificiales y comida típica.
El origen histórico del Grito
En 1810, México aún era parte del Virreinato de la Nueva España. Miguel Hidalgo y un grupo de insurgentes aprovecharon el descontento popular para organizar un levantamiento. La madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo repicó las campanas de la parroquia de Dolores y convocó al pueblo a luchar por su libertad. Ese llamado pasó a la historia como el “Grito de Dolores”.
El gesto tuvo un fuerte simbolismo, no fue solo una invitación a levantarse en armas, también fue un mensaje de esperanza y de ruptura con siglos de dominio colonial. Por eso se considera el acto fundacional de la independencia mexicana.
Con el tiempo, la conmemoración se trasladó al 15 de septiembre por la noche. Algunos historiadores sugieren que la decisión se relacionó con el cumpleaños de Porfirio Díaz, presidente de México a fines del siglo XIX, quien institucionalizó la ceremonia en ese horario. Desde entonces, el calendario cívico mantiene esa tradición.
El traslado de la fecha no modificó su esencia, se convirtió en un ritual nacional que recuerda cómo un pueblo entero decidió emprender el camino hacia la libertad.
Cómo se celebra el grito de independencia
La ceremonia oficial en Ciudad de México se desarrolla en la Plaza de la Constitución, conocida como el Zócalo. El presidente ondea la bandera nacional, hace sonar la campana de Dolores que fue trasladada al Palacio Nacional y pronuncia una arenga que recuerda a los héroes de la independencia. Finalmente, repite tres veces “¡Viva México!”, lo que desata la respuesta multitudinaria.
El acto no se limita a la capital. En estados y municipios del país, gobernadores y alcaldes realizan la misma ceremonia frente a sus comunidades. Este ritual descentralizado refuerza la idea de que el Grito pertenece a todos los mexicanos.
Además de la parte protocolaria, la noche se vive como una gran fiesta popular. Se organizan conciertos, bailes folklóricos, ferias y muestras gastronómicas con platillos típicos como el pozole, los chiles en nogada, tamales y antojitos regionales. Es una mezcla de historia, cultura y celebración comunitaria.
El ambiente festivo no borra la solemnidad, en paralelo a los festejos, se recuerda el sacrificio de los insurgentes y la importancia de mantener viva la memoria histórica.
El Grito como símbolo de identidad
Más allá de la recreación histórica, el grito de independencia es un símbolo de cohesión nacional. Representa la memoria de un pueblo que decidió romper con el dominio colonial y sentar las bases de un país independiente. Es también un recordatorio de que la libertad y la soberanía fueron conquistas alcanzadas con sacrificio.
El ritual ha sobrevivido a cambios de gobierno, crisis políticas y transformaciones sociales. Su permanencia demuestra la fuerza de la tradición como herramienta para unir a un país diverso en torno a una misma memoria.
Hoy, millones de mexicanos dentro y fuera del país celebran la fecha con orgullo. La ceremonia conecta a las generaciones actuales con la herencia de Hidalgo y los insurgentes, manteniendo vivo un ritual que combina historia, emoción y sentido de pertenencia.
En un mundo globalizado, el grito de independencia también se convierte en una señal de identidad frente al exterior, un recordatorio de que México es un país con raíces profundas y con un legado que sigue inspirando a su pueblo.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 Es la recreación del llamado de Miguel Hidalgo en 1810 que marcó el inicio de la Guerra de Independencia de México.
- 💬 Porque en tiempos de Porfirio Díaz se trasladó al 15 a las 23:00, y desde entonces se mantiene como tradición nacional.
- 💬 El presidente ondea la bandera, toca la campana de Dolores, recuerda a los héroes de la independencia y grita “¡Viva México!”.
- 💬 Con actos cívicos, desfiles, música, fuegos artificiales y gastronomía típica que convierten la fecha en una fiesta nacional.
Lecturas relacionadas
Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec
El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense
¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?
El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales
Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: así se recuerda la caída de las Torres Gemelas
Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas
Fukushima: qué pasó en el desastre nuclear de 2011 y cuáles son sus consecuencias actuales
El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas
Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica: así cambió la historia la marcha femenina de 1956
El Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica conmemora la histórica marcha del 9 de agosto de 1956, cuando 20.000 mujeres desafiaron el régimen del apartheid exigiendo libertad y justicia
Guerra Fría - Causas, desarrollo y consecuencias
¿Cómo fue vivir bajo la sombra de la Guerra Fría? Descubre las historias de espías, la tensión nuclear y cómo este conflicto global impactó la vida cotidiana de millones de personas. ¡Un viaje al pasado que no olvidarás!
También en la categoría Historia

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta