Qué es la energía solar térmica y cómo aprovecha la radiación del sol para producir calor útil
En este artículo veremos qué es la energía solar térmica, cómo funciona el proceso de captación del calor del sol, cuáles son sus aplicaciones más comunes y qué ventajas ofrece frente a otras fuentes de energía. También analizaremos los desafíos que enfrenta esta tecnología y su papel dentro de la transición energética global.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Qué es la energía solar térmica
La energía solar térmica, también llamada termosolar, consiste en aprovechar la radiación solar para generar calor. Este calor se emplea de forma directa en agua caliente sanitaria, calefacción de espacios o procesos industriales que requieren temperatura controlada.
El sistema se basa en colectores solares, dispositivos que absorben la radiación y la transforman en energía térmica. El fluido que circula en su interior se calienta y después se almacena en depósitos para su posterior uso.
A diferencia de la energía fotovoltaica, que convierte la luz en electricidad, la solar térmica produce calor aprovechable de manera inmediata, lo que la convierte en una alternativa eficiente y versátil.
Cómo funciona la energía solar térmica
El proceso comienza con la captación de la radiación mediante colectores planos o de tubos de vacío. Dentro de ellos circula un fluido caloportador, generalmente agua con aditivos anticongelantes, que absorbe la energía solar y aumenta su temperatura.
Ese fluido se dirige a un intercambiador o a un depósito de acumulación, donde transfiere el calor al agua de consumo o a otro sistema de distribución. De este modo, la energía queda almacenada y lista para su utilización en distintos momentos del día.
Algunas instalaciones combinan la energía solar térmica con sistemas convencionales, lo que garantiza el suministro incluso en días nublados o durante la noche.
Aplicaciones más comunes
Uno de los usos más extendidos es la producción de agua caliente sanitaria en viviendas, hoteles, hospitales y centros deportivos. En climas soleados, puede cubrir gran parte de la demanda anual.
También se emplea para calefacción, especialmente en sistemas de baja temperatura como el suelo radiante, que aprovechan de manera más eficiente el calor proporcionado por los colectores.
Otra aplicación destacada es la climatización de piscinas, donde el agua puede mantenerse a temperaturas confortables con un gasto energético mínimo.
En el ámbito industrial, la energía solar térmica aporta calor en procesos como secado, esterilización o producción de vapor, ampliando así su campo de acción más allá del uso doméstico.
Ventajas y beneficios
La energía solar térmica es renovable, no contamina y reduce el consumo de combustibles fósiles. Esto se traduce en menores emisiones de gases de efecto invernadero y en una mejora de la eficiencia energética de los edificios.
Es además una tecnología madura, probada durante décadas, con costes de mantenimiento relativamente bajos y una integración sencilla en diferentes tipos de construcciones.
El ahorro económico a largo plazo es otro de sus atractivos: aunque la inversión inicial puede ser alta, el uso del sol como fuente gratuita compensa rápidamente los costes.
Retos y futuro de la energía solar térmica
Su principal limitación es la dependencia de la radiación solar directa. En regiones con pocas horas de sol o en temporadas de invierno, la eficiencia disminuye y se requiere el apoyo de sistemas convencionales.
Otro reto es la necesidad de espacio para instalar colectores y depósitos de almacenamiento, algo que puede limitar su aplicación en edificios densamente poblados.
Pese a estos desafíos, las investigaciones actuales buscan mejorar los materiales de los colectores, optimizar el almacenamiento térmico y combinar la energía solar con otras renovables, lo que asegura un papel relevante para esta tecnología en el futuro energético.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 La solar térmica convierte la radiación del sol en calor para calentar agua o fluidos, mientras que la fotovoltaica transforma directamente la luz en electricidad mediante células solares.
- 💬 Sus principales aplicaciones son la producción de agua caliente sanitaria, calefacción de viviendas, climatización de piscinas y suministro de calor en procesos industriales.
- 💬 Es una energía renovable, limpia, reduce el consumo de combustibles fósiles y contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de generar ahorro económico a largo plazo.
- 💬 Depende de la radiación solar, requiere depósitos para almacenamiento y un espacio adecuado para la instalación de los colectores, aunque estos retos se compensan con su bajo mantenimiento y fiabilidad.
Lecturas relacionadas
Fuentes de energía renovable: solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa
Descubre qué son las energías renovables, fuentes inagotables que generan electricidad limpia y resultan esenciales en la transición energética
¿Qué es la energía solar? Definición, tipos, ventajas y aplicaciones
La energía solar aprovecha la radiación del sol para producir electricidad y calor, mediante paneles fotovoltaicos o térmicos, y es clave en la transición energética global
Minerales estratégicos: litio, cobre, uranio y tierras raras
Los minerales estratégicos como litio, cobre, uranio y tierras raras son clave en la transición energética y en las tecnologías avanzadas
¿Qué es la energía eólica y cómo se transforma en electricidad?
Energía eólica la fuente renovable que convierte la fuerza del viento en electricidad limpia capaz de abastecer hogares e industrias
Cómo funcionan los paneles solares - Proceso completo de conversión de luz solar en electricidad
Los paneles solares convierten luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico: fotones liberan electrones en células de silicio
¿Qué es el hidrógeno verde y por qué muchos países apuestan por esta energía?
El hidrógeno verde, producido con energía renovable, es fundamental para la transición energética global y la reducción de emisiones industriales.
También en la categoría Energía

Los residuos radiactivos provienen de la energía nuclear, la medicina y la industria; se clasifican en tipos y se gestionan con medidas de seguridad ambiental.

La energía nuclear aprovecha la liberación de energía contenida en el núcleo atómico, un proceso que permite generar electricidad a gran escala pero también plantea riesgos ambientales y sociales

La calefacción: qué es, cómo funciona, tipos (gas, eléctrica, bomba de calor, biomasa, solar), ventajas, desventajas y cómo lograr eficiencia y sostenibilidad