Qué es la fisión nuclear: definición, funcionamiento y ejemplos claros

En este artículo conocerás el origen de la fisión nuclear, cómo funciona este proceso físico, cuáles son sus principales usos en el mundo actual y qué riesgos y beneficios conlleva

Ilustración de fisión nuclear con núcleos rojos y azules dividiéndose tras una explosión.
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Definición de fisión nuclear

La fisión nuclear es un proceso físico en el que un núcleo atómico pesado, como el uranio-235 o el plutonio-239, se divide en fragmentos más ligeros al absorber un neutrón. Este fenómeno libera enormes cantidades de energía en forma de calor y radiación, mucho mayores que las obtenidas en una reacción química convencional.

Descubierta en 1938 por Otto Hahn y Fritz Strassmann, revolucionó la física y se convirtió en un hito científico del siglo XX. Desde entonces, ha sido aplicada en dos direcciones opuestas, como fuente de electricidad en centrales nucleares y como base destructiva en la fabricación de armas atómicas.

Lo que hace única a la fisión nuclear es la magnitud de la energía que genera y su potencial de transformación. Por ello, sigue siendo objeto de intensos debates éticos y ambientales, para algunos representa una alternativa poderosa frente al cambio climático, mientras que para otros es un riesgo inaceptable por los residuos y accidentes que puede provocar.

Cómo funciona la fisión nuclear

El proceso se inicia cuando un neutrón choca con el núcleo de un átomo pesado. Este impacto desestabiliza el núcleo, que se divide en dos fragmentos más pequeños. Al hacerlo, libera calor, radiación y varios neutrones adicionales que pueden provocar nuevas divisiones.

Cuando los neutrones generados impactan a su vez contra otros núcleos cercanos, se desencadena lo que se conoce como reacción en cadena. Este efecto puede ser controlado, como ocurre en los reactores nucleares, o descontrolado, como sucede en las explosiones de las armas atómicas.

En un reactor, la reacción se regula mediante barras de control que absorben neutrones y sistemas de refrigeración que mantienen estable la temperatura. De esta forma, la energía liberada se aprovecha para calentar agua, generar vapor y mover turbinas que producen electricidad.

La clave está en el equilibrio, demasiados neutrones libres pueden llevar a un sobrecalentamiento, mientras que un control excesivo frena la reacción. Este delicado balance es lo que hace que la energía nuclear sea tan potente, pero también tan compleja de manejar.

Ejemplos de fisión nuclear

El caso más conocido de aplicación controlada es el de las centrales nucleares, responsables de producir alrededor del 10 % de la electricidad mundial. Allí, el calor generado por la fisión se transforma en energía eléctrica capaz de abastecer millones de hogares.

En el terreno militar, la fisión fue el principio detrás de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Estos eventos marcaron un hito histórico al mostrar el poder devastador de la energía nuclear cuando se utiliza sin control.

Existen además aplicaciones estratégicas, como los reactores nucleares instalados en submarinos y portaaviones. Gracias a ellos, estas embarcaciones pueden operar durante años sin necesidad de repostar combustible, lo que otorga ventajas logísticas y militares.

Estos ejemplos reflejan la dualidad de la fisión nuclear, una tecnología capaz de iluminar ciudades enteras, pero también de destruirlas en cuestión de segundos.

Ventajas y desventajas de la fisión nuclear

Entre sus principales ventajas se encuentra la enorme capacidad de generación energética con bajas emisiones directas de CO₂, lo que convierte a la fisión en una aliada frente al cambio climático. A diferencia de las renovables, ofrece un suministro continuo e independiente de las condiciones meteorológicas.

No obstante, presenta también serias desventajas. La gestión de los residuos radiactivos sigue siendo uno de los mayores retos, ya que pueden permanecer activos durante miles de años. Además, los riesgos de accidentes, como los ocurridos en Chernóbil o Fukushima, ponen en duda la seguridad de esta tecnología.

A esto se suma la preocupación por la proliferación de armas nucleares, ya que el mismo conocimiento científico que permite encender una ciudad también puede ser usado para destruirla. De ahí que la fisión nuclear se sitúe en el centro de un debate global sobre su conveniencia.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Es el proceso mediante el cual un núcleo atómico pesado se divide en fragmentos más ligeros, liberando energía, neutrones adicionales y radiación.
💬 Un neutrón impacta contra un núcleo, que se divide en dos fragmentos más pequeños. La reacción en cadena se controla con barras de control y refrigeración para generar electricidad.
💬 Se aplica en centrales nucleares para producir electricidad, en armas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki, y en reactores de submarinos y portaaviones.
💬 Ventajas: alta producción eléctrica y bajas emisiones de CO₂. Desventajas: residuos radiactivos de larga duración, riesgo de accidentes y proliferación de armas nucleares.

Lecturas relacionadas

Qué es el frío: la verdad científica detrás de las bajas temperaturas

El frío es, científicamente hablando, la ausencia parcial o total de calor, un concepto que desafía nuestra percepción cotidiana y nos invita a repensar lo que creemos saber sobre la temperatura

¿Qué es un electrón?

En este artículo descubrirás qué son los electrones, cuáles son sus características y propiedades, cómo se originan y qué aplicaciones tienen en la ciencia y la tecnología moderna.

Gravedad - Qué es, medición, unidades, ejemplos y cómo se calcula

En este artículo conocerás qué es la gravedad, cómo se mide, las unidades utilizadas, ejemplos cotidianos de su influencia y las fórmulas para calcularla.

Sistema estelar - Qué es, características, clasificación y ejemplos

En este artículo conocerás qué es un sistema estelar, sus características principales, cómo se clasifican y ejemplos destacados en el universo.

Espacio exterior - Qué es, origen, características y composición

En este artículo conocerás qué es el espacio exterior, su origen, características principales, composición, fenómenos destacados y su importancia para la humanidad.

Radiación - Qué es, tipos, aplicaciones y ejemplos

En este artículo conocerás qué es la radiación, los tipos más comunes, sus aplicaciones prácticas, ejemplos cotidianos y científicos, y métodos de protección.

También en la categoría Ciencia

Ilustración digital sobre la crisis climática mostrando fábricas contaminantes, deforestación, derretimiento de glaciares y efectos en la biodiversidad

La crisis climática es el cambio acelerado del clima global provocado por la actividad humana, con consecuencias ambientales, sociales y económicas

Trombas marinas en el puerto de Génova en 2019

Qué es una tromba marina cómo reconocerla y qué consecuencias provoca al llegar a tierra riesgos típicos daños posibles y medidas de seguridad para actuar

Piedras de granizo sobre césped

Qué es el granizo y cómo se forma: explicación del proceso en nubes cumulonimbus, desde las corrientes ascendentes hasta la caída a la superficie

Superficie cubierta por una capa de nieve fresca bajo la luz del sol

La nieve es agua congelada que cae en forma de cristales de hielo desde las nubes. Su formación depende de la temperatura y la humedad del aire