Qué es el granizo y cómo se forma
El granizo es una de las precipitaciones más llamativas y destructivas que pueden caer del cielo. Aunque suele aparecer de forma repentina durante las tormentas de verano, su formación responde a fascinantes procesos físicos dentro de las nubes cumulonimbus.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Qué es el granizo
El granizo es un fenómeno meteorológico que consiste en precipitaciones sólidas de hielo que caen desde las nubes de tormenta. A diferencia de otros tipos de precipitación, el granizo se caracteriza por formar esferas o fragmentos irregulares de hielo compacto que pueden variar desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.
Este tipo de precipitación se distingue de la nieve por su estructura sólida y compacta, y del aguanieve por su mayor tamaño y densidad. El granizo se forma exclusivamente en tormentas convectivas severas y es más común durante los meses cálidos del año, especialmente en primavera y verano.
Cómo se forma el granizo
El granizo se origina dentro de las nubes de tormenta cumulonimbus durante procesos atmosféricos intensos. Cuando potentes corrientes de aire vertical transportan las gotas de lluvia hacia las zonas más altas y frías de la atmósfera, estas se congelan instantáneamente formando pequeñas esferas de hielo. Este proceso se repite múltiples veces hasta crear las piedras de granizo que finalmente precipitan.
Condiciones necesarias
Para que se forme granizo se requieren tormentas severas con corrientes ascendentes muy potentes, típicamente superiores a 60 km/h. Estas condiciones se dan principalmente en primavera y verano, cuando el contraste térmico entre las capas atmosféricas es mayor.
Fases del proceso de formación
-
Fase 1: Corrientes verticales intensas
Las tormentas severas generan corrientes de aire ascendente extremadamente fuertes que pueden alcanzar velocidades de hasta 160 km/h, capaces de elevar gotas de agua a altitudes donde la temperatura es inferior a 0°C.
-
Fase 2: Congelación instantánea
Al alcanzar las zonas frías de la nube, las gotas de agua se transforman rápidamente en núcleos de hielo. Este proceso ocurre en la zona de congelación, generalmente entre 3.000 y 6.000 metros de altitud.
-
Fase 3: Crecimiento por acumulación
Los núcleos de hielo colisionan con más gotas de agua superenfriada, que se adhieren y congelan al contacto. Cada colisión añade una nueva capa de hielo, aumentando progresivamente el tamaño del granizo.
-
Fase 4: Ciclos de ascenso y descenso
Las piedras de granizo pueden ser elevadas nuevamente por las corrientes ascendentes, repitiendo el proceso de crecimiento. Cuantos más ciclos experimenten, mayor será su tamaño final. Este fenómeno explica por qué algunas piedras pueden alcanzar el tamaño de pelotas de tenis.
-
Fase 5: Precipitación final
Cuando el peso del granizo supera la fuerza de las corrientes ascendentes, las piedras caen hacia la superficie. Durante el descenso, pueden derretirse parcialmente si atraviesan capas de aire cálido, llegando al suelo con diferentes tamaños y formas.
Factores determinantes del tamaño
El tamaño final del granizo depende principalmente de la intensidad de las corrientes ascendentes y el número de ciclos que experimenta dentro de la nube. Las tormentas más severas pueden producir granizo del tamaño de pelotas de golf o incluso mayores, mientras que las menos intensas generan piedras pequeñas, similares a guisantes.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 Son bolas de hielo formadas en nubes de tormenta por congelación repetida de gotas de agua arrastradas por corrientes ascendentes.
- 💬 En el interior de nubes cumulonimbus, que combinan agua líquida y aire muy frío en tormentas intensas.
- 💬 Porque cada vez que sube y baja en la nube acumula nuevas capas de agua que se congelan al instante.
- 💬 Sus impactos dañan cultivos, viviendas y vehículos, y en casos extremos ponen en peligro la seguridad de las personas.
Lecturas relacionadas
¿Qué es la nieve y cómo se forma?
La nieve es agua congelada que cae en forma de cristales de hielo desde las nubes. Su formación depende de la temperatura y la humedad del aire
¿Dónde nacen los huracanes y por qué se forman en ciertas regiones?
Los huracanes nacen en mares tropicales cálidos y húmedos, porque solo esas regiones ofrecen las condiciones necesarias para su formación
¿Qué es una tormenta tropical y por qué algunas se convierten en huracanes?
Las tormentas tropicales son sistemas de baja presión con vientos intensos y lluvias torrenciales que, en algunos casos, evolucionan hasta convertirse en huracanes
¿Qué es una ola de frío?
Una ola de frío es un episodio prolongado de temperaturas anormalmente bajas que afecta amplias regiones y puede tener graves consecuencias en la salud y la infraestructura
¿Qué es una ola de calor?
En este artículo explicamos de manera sencilla y clara qué es una ola de calor, cómo se define
¿Qué son los ciclones tropicales y cómo se forman?
Los ciclones tropicales son poderosos sistemas de tormenta que se originan sobre océanos cálidos y pueden causar graves impactos climáticos y sociales
También en la categoría Ciencia

Cada 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, para concienciar sobre su riesgo de extinción y promover acciones globales de conservación

Descubre qué son las rocas, cómo se forman y cuáles son los tres tipos principales: ígneas, sedimentarias y metamórficas, según la geología.

Explora qué significa realmente la naturaleza, cuál es su valor para la humanidad y descubre por qué su cuidado es una responsabilidad urgente y compartida.