Actualizado: 4 jul. 2025
¿Qué son los minerales y cómo se forman en la naturaleza?
En este artículo descubrirás qué son los minerales según la ciencia y cómo se forman en la naturaleza a través de procesos geológicos.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

¿Qué son los minerales?
Un mineral es una sustancia sólida, inorgánica y natural, que posee una composición química definida (o variable dentro de límites concretos) y una estructura interna ordenada. Los minerales se distinguen por su forma cristalina, su dureza, brillo, color, fractura y otras propiedades físicas únicas derivadas de la disposición de sus átomos.
Para ser considerado mineral, un material debe ser natural, no producido por organismos vivos, y mantenerse sólido a temperatura y presión ambiente. Además, cada mineral tiene una fórmula química característica, lo que lo diferencia de las rocas, que son agregados de varios minerales distintos.
Ejemplos clásicos de minerales son el cuarzo (SiO₂), la galena (PbS), la mica, la calcita (CaCO₃) y la pirita (FeS₂), famosa por su brillo metálico y apodada "el oro de los tontos". Actualmente se han identificado más de 5,000 especies minerales, pero apenas unas pocas constituyen la mayor parte de la corteza terrestre.
Cada mineral se reconoce mediante pruebas físicas y químicas: la dureza (escala de Mohs), el color, el brillo, la exfoliación y la densidad, entre otros parámetros. Estas características permiten identificarlos en laboratorios, minas y colecciones geológicas.
¿Cómo se forman los minerales en la naturaleza?
Los minerales se forman gracias a procesos geológicos que actúan en diferentes condiciones y lugares del planeta. El proceso más común es la cristalización a partir del magma: cuando el material rocoso fundido en el interior de la Tierra se enfría lentamente, los átomos se organizan y nacen los primeros cristales minerales, como el olivino o el feldespato.
Otro proceso importante es la precipitación de minerales a partir de soluciones acuosas. Cuando el agua subterránea rica en sales se evapora o cambia de presión y temperatura, los minerales disueltos cristalizan y forman depósitos como la halita (sal de roca) o el yeso. Este fenómeno es común en zonas áridas o en antiguas cuencas marinas.
El metamorfismo es otro mecanismo clave: ocurre cuando las rocas preexistentes son sometidas a grandes presiones y temperaturas en el interior terrestre. Bajo estas condiciones extremas, los minerales originales se reorganizan o se transforman en otros nuevos, como la creación de granate, mica o sillimanita a partir de rocas sedimentarias o ígneas.
También existen procesos hidrotermales, donde el agua caliente circula a través de grietas en la corteza y deposita minerales valiosos, como el cuarzo, la calcopirita o la esfalerita. Este mecanismo es fundamental para la formación de vetas de oro, plata y otros metales.
Por último, algunos minerales se forman por alteración química, donde el contacto con agua, oxígeno y otros agentes transforma minerales ya existentes. Por ejemplo, la limonita surge por oxidación de minerales de hierro, mientras que la arcilla proviene de la descomposición de feldespatos.
Cada proceso geológico determina el tipo de mineral, su tamaño, pureza y distribución en la corteza. El estudio de la mineralogía permite no solo entender la Tierra, sino también localizar y aprovechar recursos minerales esenciales para la sociedad moderna.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Planeta Tierra, Tecnología y El Mundo.
Visita nuestra sección de noticias →Preguntas frecuentes
- 💬 Un mineral es una sustancia pura; una roca es una combinación de varios minerales.
- 💬 Se han identificado más de 5,000 minerales, aunque solo unos 30 son abundantes.
- 💬 Porque sus átomos se organizan en estructuras regulares durante su formación.
- 💬 En todo el planeta: en rocas, montañas, ríos, suelos e incluso en los océanos.