El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha observado con detalle el exoplaneta TOI-421 b, revelando una atmósfera sorprendentemente clara, sin rastros de neblina, y en la que los científicos detectaron vapor de agua. Este hallazgo proporciona nueva información sobre los subneptunos calientes, una categoría de planetas comunes en la galaxia pero aún enigmáticos.
TOI-421 b es varias veces más grande que la Tierra, con una temperatura cercana a los 1340 °F (727 °C), y orbita una estrella similar al Sol. Su atmósfera, libre de nubes opacas, permitió identificar agua en fase de vapor y trazas preliminares de monóxido de carbono y dióxido de azufre. No se detectaron metano ni dióxido de carbono, elementos comunes en otros exoplanetas.
“Llevaba toda mi carrera esperando esta oportunidad”, declaró Eliza Kempton, investigadora principal del estudio. “Gracias al Webb, ahora podemos estudiar atmósferas de planetas pequeños con un nivel de detalle antes imposible.”
Los subneptunos, descubiertos con el telescopio Kepler, suelen estar cubiertos por neblina, lo que ha dificultado su caracterización. Sin embargo, TOI-421 b supera un umbral térmico (aprox. 1070 °F) por encima del cual el metano se destruye, impidiendo la formación de neblina y permitiendo una visión clara de la atmósfera.
El doctorando Brian Davenport, autor principal del análisis de datos, explicó que el espectro captado por Webb mostró “características espectrales asociadas a varios gases”, incluyendo el vapor de agua. Esta claridad ha sido excepcional comparada con otros subneptunos observados.
La composición rica en hidrógeno fue una de las sorpresas principales. Mientras se esperaba una atmósfera de moléculas más pesadas, los resultados sugieren que TOI-421 b pudo conservar una atmósfera primitiva o seguir una evolución distinta a la de otros planetas similares.
La similitud entre la atmósfera del planeta y la de su estrella anfitriona respalda la idea de que pudo formarse directamente a partir del mismo gas interestelar, como ocurre con los gigantes gaseosos del sistema solar. Esto marca una diferencia notable frente a otros subneptunos orbitando enanas rojas.
Publicado el 5 de mayo en The Astrophysical Journal Letters, el estudio sugiere que TOI-421 b podría ser el primero de una clase distinta de subneptunos. El equipo planea estudiar más planetas similares para determinar si este hallazgo representa una excepción o una tendencia dentro de esta categoría de exoplanetas.
Preguntas frecuentes
Detectó vapor de agua y reveló una atmósfera clara, sin neblina, rica en hidrógeno.
Es uno de los pocos con atmósfera sin neblina, lo que permitió observar su composición química.
Abre nuevas vías para estudiar la formación y evolución de planetas comunes fuera del sistema solar.
El 5 de mayo de 2025 en la revista The Astrophysical Journal Letters.
Continúa informándote
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático
Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots
Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real
Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica
El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social
El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso