Un nuevo modelo global logra predecir la trayectoria de los tifones con una precisión sin precedentes

Un avance revolucionario en simulación atmosférica permite anticipar los movimientos de tifones con gran exactitud, mejorando la prevención y la respuesta a desastres

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un tifón con su ojo perfectamente definido sobre el océano, visto desde el espacio
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El pronóstico de tifones ha dado un salto histórico con el surgimiento de un modelo global de alta resolución, capaz de simular trayectorias y cambios de intensidad con una fidelidad nunca antes lograda. Este avance surge tras décadas de intentos por reducir la incertidumbre en los ciclones tropicales, cuya amenaza sigue creciendo a medida que el clima mundial se vuelve más extremo.

A diferencia de sistemas tradicionales, el nuevo modelo emplea supercomputadoras que manejan mallas de apenas tres kilómetros, permitiendo captar detalles invisibles hasta ahora. Gracias a ello, los meteorólogos pueden observar cómo nacen las paredes del ojo y las estructuras internas que definen la fuerza destructiva del tifón, anticipando horas o días antes giros inesperados o cambios repentinos de velocidad.

Uno de los experimentos clave fue la simulación del tifón In-fa, que desafió a todos los modelos convencionales en 2021 por su movimiento errático sobre Asia oriental. En este caso, la nueva herramienta predijo el doble impacto en tierra y los cambios de trayectoria con menos de 100 kilómetros de margen de error durante cinco días, lo que marcó un antes y un después en la gestión del riesgo para millones de personas.

La clave del salto tecnológico reside en la flexibilidad de las mallas variables: el modelo puede afinar la resolución en áreas críticas, como grandes urbes o regiones costeras densamente pobladas, sin perder recursos en zonas periféricas. Así se logra priorizar la protección civil donde realmente importa, multiplicando la utilidad de cada hora de cálculo computacional.

Sin embargo, los retos persisten. Predecir la intensidad de un tifón sigue siendo complicado, pues depende de condiciones iniciales, la asimilación de datos en tiempo real y procesos caóticos propios de la atmósfera. Los desarrolladores ya exploran integrar inteligencia artificial y sensores satelitales, buscando reducir aún más los márgenes de error.

El impacto social de este avance es inmediato: los gobiernos pueden planificar evacuaciones, coordinar ayuda humanitaria y minimizar daños materiales mucho antes, no solo en las costas sino también tierra adentro, donde los tifones causan cada vez más estragos. La posibilidad de anticipar con precisión los puntos de impacto y la severidad del ciclón transforma la gestión de emergencias.

Por primera vez, regiones del interior y latitudes altas, tradicionalmente alejadas de los grandes ciclones, pueden acceder a alertas y pronósticos avanzados. Esto es clave en un mundo donde los patrones climáticos son cada vez más impredecibles y los riesgos meteorológicos ya no respetan fronteras geográficas.

El desarrollo del modelo iAMAS marca un cambio de paradigma y podría convertirse pronto en el estándar global. La cooperación entre científicos, agencias y centros meteorológicos será esencial para extender su uso y continuar perfeccionándolo ante fenómenos cada vez más complejos.

El futuro de la predicción meteorológica se vislumbra mucho más robusto: combinar supercómputo, simulación detallada y datos en tiempo real permitirá anticipar, con una precisión sin precedentes, las amenazas que el cambio climático traerá en las próximas décadas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite simular trayectorias con un margen de error menor a 100 km, optimizando evacuaciones y respuestas rápidas.
💬 Ajusta la resolución solo en las zonas críticas, reduciendo el consumo de recursos sin perder precisión en la predicción.
💬 Aún debe mejorar la predicción de intensidad y la integración de datos en tiempo real para anticipar mejor los impactos.
💬 Se está integrando progresivamente en organismos meteorológicos y de protección civil a nivel internacional.

Continúa informándote

Primer plano de la variedad de camote Tanzania cultivada en Uganda
Ciencia

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’

Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África

Silueta negra de una excavadora de rueda de cangilones frente a una bandera argentina
Energía

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico

Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

Nube de humo del incendio de Palisades cubriendo el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025
Ciencia

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios

Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

Incendio forestal en San Bartolomé de Pinares, Ávila, con humo y llamas entre los árboles
El Mundo

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués

Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Camión de bomberos de Córdoba junto a la Mezquita-Catedral durante un incendio nocturno
El Mundo

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora

Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

Luka, robot desarrollado en la Universidad de Guelph
Tecnología

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?

Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

Vista panorámica del volcán Teide en Tenerife, con cielos despejados y laderas cubiertas de vegetación
Ciencia

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos

Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Ojo azul con una gota de colirio a punto de aplicarse
Ciencia

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria

Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Interfaz de Copilot mostrando opciones creativas y un mensaje sobre el uso de GPT-5 en modo inteligente
Tecnología

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo

La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Vista aérea del incendio en el Saladar de Xàbia
El Mundo

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal

Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres